La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) se suma a la gran movilización agraria europea convocada en Bruselas el próximo 16 de julio para exigir un presupuesto ambicioso y blindado para la futura Política Agraria Común (PAC). La protesta, convocada por varias organizaciones de agricultores y ganaderos de toda la UE, tiene como objetivo enviar un mensaje inequívoco a las instituciones comunitarias: sin una PAC fuerte, común y bien financiada, Europa pone en riesgo su soberanía alimentaria y su estabilidad rural.
La cita llega en un momento de creciente tensión entre el campo y las autoridades europeas, tras años de recortes, burocratización y reformas que han alejado la PAC de las necesidades reales del sector. COAG ha denunciado repetidamente que los fondos europeos destinados a la agricultura no pueden seguir disminuyendo mientras se exige a los productores cumplir con nuevas exigencias medioambientales, digitales y de competitividad internacional. «Sin base económica, no hay transición posible», han advertido.
Desde la organización agraria insisten en que la seguridad alimentaria es también seguridad estratégica. En un contexto marcado por la guerra en Ucrania, el encarecimiento del comercio global, la crisis climática y la creciente inestabilidad política, garantizar el acceso a alimentos sanos, seguros y producidos en condiciones justas no es un lujo: es una necesidad estructural que pasa, irremediablemente, por blindar una PAC fuerte y pública.
Dónde y cuándo
La movilización arrancará el miércoles 16 de julio a las 14:00 h en la Place du Luxembourg, frente al Parlamento Europeo. Desde allí partirá una marcha simbólica a las 14:30 h, que recorrerá el corazón institucional de Bruselas hasta llegar al edificio Berlaymont, sede de la Comisión Europea, donde está prevista una concentración final entre las 15:15 h y las 16:00 h.
La acción, aunque simbólica en su formato, tiene una carga política de primer orden. Las organizaciones participantes quieren dejar claro que no se trata solo de un pulso presupuestario, sino de una defensa del modelo agrario europeo. El objetivo es recordar que sin un campo vivo, profesionalizado y sostenible, la Europa rural desaparece, y con ella, buena parte de los equilibrios territoriales y socioeconómicos del continente.
COAG acudirá con una delegación propia, encabezada por representantes con voz en el Comité Económico y Social Europeo, y con el respaldo de miles de afiliados que, desde sus territorios, también se movilizarán en paralelo. La cita es también una forma de internacionalizar las demandas del campo español, golpeado por el abandono institucional, la subida de costes y la competencia desleal de terceros países.
Causas de la protesta
En el fondo del conflicto está la propuesta de la Comisión Europea de fusionar diversos fondos agrícolas en un único instrumento presupuestario, lo que, según COAG, supondría diluir la esencia de la PAC. Esta maniobra, lejos de simplificar, podría abrir la puerta a una renacionalización encubierta, con cada país gestionando a su antojo las ayudas, generando desigualdades, desequilibrios y una ruptura del marco común europeo.
«La PAC nació con una lógica de redistribución, cohesión y estabilidad. Si se convierte en una bolsa flexible al servicio de los intereses nacionales, deja de ser común», advierten desde la organización. Además, un modelo fragmentado dificultaría la inversión a medio y largo plazo, y desincentivaría la profesionalización del sector, que quedaría atrapado en un sistema inestable y sujeto a vaivenes políticos.
COAG denuncia que la actual propuesta de la Comisión carece de garantías mínimas: ni presupuesto cerrado, ni mecanismos de gobernanza claros, ni diálogo real con el sector. «Nos están pidiendo que firmemos un cheque en blanco a costa de nuestro futuro», afirman. Por ello, la marcha del día 16 es también un acto de advertencia: si la PAC se toca sin consenso, el conflicto social y territorial está servido.
Una PAC con garantías, no una PAC de saldo
«El presupuesto europeo no es un asunto técnico: es profundamente político», ha subrayado Jaume Bernis, representante de COAG en el Comité Económico y Social Europeo. En su opinión, el enfoque actual pone en peligro décadas de estabilidad agraria, y amenaza con desmoronar una política que ha sido clave para la modernización del campo y la vertebración del territorio. «Sin una PAC fuerte, todo lo demás se tambalea», concluye.
Desde COAG advierten que no aceptarán una nueva PAC post-2027 nacida sin respaldo financiero suficiente, sin participación real del sector y sin visión a largo plazo. Y recuerdan que ni la transición ecológica, ni la digitalización del campo, ni los objetivos de sostenibilidad pueden sostenerse sin un marco estable, redistributivo y dotado de recursos reales.
El 16 de julio, en Bruselas, COAG defenderá con firmeza un modelo agrario profesional, social y sostenible, comprometido con el medio rural, con el bienestar de quienes producen y con el derecho de toda la ciudadanía europea a alimentos de calidad, a precios justos y sin depender de terceros. Será una movilización simbólica, pero con un mensaje que no admite matices: sin PAC, no hay campo. Sin campo, no hay Europa.