El presidente de Argentina, Javier Milei, y la secretaria de la Presidencia, su hermana Karina Milei, han sido denunciados este miércoles junto a otras tres personas por una presunta trama de corrupción relacionada con el aprovisionamento de medicamentos a través de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis).
La acusación, presentada por el letrado Gregorio Dalbón, que ha representado a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, y difundida en redes sociales, detalla un entramado «de cobro y pago de coimas relacionadas con la compra y provisión de medicacamentos, con afectación directa a los fondos públicos».
El escrito señala, además de a los hermanos Milei, al director de Andis, Diego Spagnuolo; el asesor de Karina Eduardo Lule Menem; y al dueño de la empresa comercializadora de medicamentos Suizo Argentina, Eduardo Kovalivker. Los denunciados habrían cometido «delitos de cohecho, administración fraudulenta, negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas e infracción a la ley de Ética Pública», tal como indica el documento.
La denuncia se basa en unos audios filtrados en la tarde de este miércoles por el canal de streaming Carnaval y recogidos posteriormente por medios locales como Clarín, en los que Spagnuolo admite la existencia de un sistema de «recaudación ilegal» que involucra al jefe del Estado, a su hermana y los otros tres acusados. «De lo que cobran de medicamentos tienes que poner el 8 por ciento, lo tienes que traer a la Suizo y nosotros lo subimos a la Presidencia», afirma el titular de Andis.
«A Karina le llega el 3 por ciento y el 1 por ciento se va en la operatoria», agrega Spagnuolo, mientras que en otro fragmento de la grabación asegura que «yo hablé con el presidente. Tengo todos los WhatsApp de Karina. Él no está metido, pero es toda la gente de él. Van a pedirle guita (dinero) a los prestadores».
Dalbón ha solicitado en su escrito el registro de ANDIS, de la Secretaría de Presidenica y de las oficinas de Suizo Argentina. Asimismo, ha pedido a la Unidad de Información Financiera (UIF) que analice los movimientos bancarios de la empresa implicada en la presunta trama, y una investigación sobre la composición societaria y posibles vínculos comerciales entre Suizo Argentina y funcionarios del Ejecutivo argentino.
El caso ha trascendido justo en una jornada en la que el Congreso ha rechazado el veto impuesto por el presidente Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad, con 172 votos a favor del proyecto, 72 en contra y dos abstenciones.
El presidente de Argentina, Javier Milei, y su hermana Karina, secretaria general de la Presidencia, fueron denunciados penalmente este miércoles junto a otros tres funcionarios y empresarios por una presunta red de corrupción vinculada al aprovisionamiento de medicamentos a través de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis).
La presentación judicial fue realizada por el abogado Gregorio Dalbón, conocido por haber representado a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner. En su escrito, difundido en redes sociales, se acusa a los implicados de cohecho, administración fraudulenta, negociaciones incompatibles con la función pública e infracción a la Ley de Ética Pública.
Los acusados
Además de los hermanos Milei, la denuncia alcanza al director de Andis, Diego Spagnuolo; al asesor presidencial Eduardo Lule Menem —primo del diputado Martín Menem—; y al empresario Eduardo Kovalivker, dueño de la distribuidora farmacéutica Suizo Argentina S.A.
Los audios que destaparon el caso
El caso se sostiene en audios filtrados por el canal de streaming Carnaval y reproducidos por medios como Clarín, en los que una voz atribuida a Spagnuolo describe un circuito de sobornos en la compra de medicamentos.
«De lo que cobran de medicamentos tienes que poner el 8 %, lo tienes que traer a la Suizo y nosotros lo subimos a la Presidencia», se escucha en una de las grabaciones. En otro pasaje, el funcionario asegura: «A Karina le llega el 3 % y el 1 % se va en la operatoria». Spagnuolo incluso afirma haber hablado con el propio presidente y contar con “todos los WhatsApp de Karina”.
Pedidos de la querella
Dalbón solicitó el allanamiento de la sede de Andis, de la Secretaría General de la Presidencia y de las oficinas de Suizo Argentina, así como un análisis de movimientos financieros de la empresa por parte de la Unidad de Información Financiera (UIF). También pidió a la Inspección General de Justicia (IGJ) que investigue la composición societaria de la firma farmacéutica y sus vínculos con el Ejecutivo.
Reacciones y consecuencias
El escándalo estalló en una jornada especialmente sensible: el Congreso argentino rechazó ese mismo día el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad, con una amplia mayoría de 172 votos frente a 72. El resultado fue leído como un duro revés político para Milei, que ahora queda aún más expuesto por la denuncia.
La presión pública ya se trasladó al Gobierno: distintos medios aseguran que Diego Spagnuolo habría sido apartado de su cargo en Andis, aunque hasta ahora no existe confirmación oficial.
Contexto y antecedentes
No es la primera vez que el organismo aparece bajo sospecha. En 2024, una denuncia previa ya había señalado presuntas irregularidades en contratos entre Andis y Suizo Argentina, aunque el caso fue archivado. Esta vez, la existencia de audios comprometedores coloca el asunto en otro nivel de gravedad.
Claves:
- Los audios comprometen directamente a la estructura más cercana a Milei.
- La denuncia apunta a un mecanismo de coimas con porcentajes fijos de cada contrato.
- El caso se mezcla con la derrota legislativa del Gobierno en materia de discapacidad.
- El oficialismo enfrenta uno de sus momentos más críticos desde la llegada de Milei al poder.
La lectura política detrás de la denuncia
La denuncia contra Javier y Karina Milei llega en un momento de extrema fragilidad para el oficialismo. No se trata solo de una imputación judicial: la combinación con la derrota parlamentaria en la Ley de Emergencia en Discapacidad convierte el caso en un verdadero punto de inflexión político.
1. El círculo íntimo bajo fuego
Que aparezcan mencionados Karina Milei y Lule Menem es dinamita pura. La hermana del presidente es la guardiana de la agenda política, la que filtra cada contacto y ordena la tropa libertaria. Si ella cae, se resquebraja el «núcleo duro» que sostiene el poder de Milei. No hablamos de un funcionario periférico, sino de la arquitectura íntima del mileísmo.
2. Los audios como prueba política
Aunque judicialmente habrá que verificar pericias, los audios difundidos tienen un poder devastador: instalan la idea de que existe un sistema de recaudación ilegal institucionalizado. La frase «a Karina le llega el 3 %» se convierte en titular fácil y en munición para la oposición, independientemente de la evolución judicial del caso.
3. Oposición en modo ofensiva
El rechazo al veto presidencial en el Congreso muestra que la oposición ya huele sangre. El peronismo encontró en Dalbón un ariete con visibilidad mediática, y los bloques dialoguistas empiezan a marcar distancia. El relato de «la casta corrupta» que Milei utilizaba contra todos los demás empieza a volverse contra él.
4. El factor empresarial
La inclusión de Suizo Argentina S.A. no es un detalle: si se demuestra un vínculo estructural con el Ejecutivo, el caso deja de ser un escándalo político para convertirse en un escándalo empresarial de gran escala, con implicaciones financieras y regulatorias que pueden arrastrar al Gobierno a una crisis de credibilidad internacional.
5. Riesgo de fractura interna
El mileísmo se ha mantenido hasta ahora cohesionado gracias a Karina y su control del aparato. Un debilitamiento suyo puede abrir la puerta a deserciones en el bloque libertario y a disputas internas que hasta ahora estaban contenidas.
6. El efecto simbólico
Milei construyó su narrativa sobre la lucha contra la «casta» y la defensa del dinero de los contribuyentes. Si queda instalado que en Presidencia se cobraban coimas hasta en la compra de medicamentos para personas con discapacidad, el golpe simbólico es letal. No hace falta condena judicial: el daño ya está hecho en la opinión pública.
Traducción política: el caso no solo amenaza judicialmente a Milei, sino que pone en riesgo el corazón mismo de su proyecto político. La oposición lo sabe y se prepara para exprimir el escándalo. Si los audios resisten la pericia, el Gobierno entra en su fase más vulnerable.