domingo, agosto 31, 2025
TuPeriódico Soy
  • Conectar
  • Registrarse
Sin resultados
Ver todos los resultados
SUSCRÍBETE
  • Saber
    • Actualidad
      • Campo
      • Cultura
      • Derechos
      • Desarrollo local
      • Política
      • Infraestructuras
      • Medio Ambiente
      • Memoria Histórica
      • Sucesos
    • España
    • Mundo
      • África
      • Asia
      • Europa
      • Latam
      • Norteamérica
      • Oriente Próximo
  • Vivir
    • Edición de Cádiz
      • Bahía
      • Campo de Gibraltar
      • Cádiz Metropolitana
      • Costa Noroeste
      • La Janda
      • Sierra de Cádiz
    • Edición de Córdoba
      • Alto Guadalquivir
      • Campiña Este-Guadajoz
      • Campiña Sur
      • Los Pedroches
      • Valle del Guadiato
      • Valle Medio del Guadalquivir
    • Edición de Almería
      • Alpujarra almeriense
      • Filabres-Tabernas
      • Levante
      • Almería Metropolitana
      • Poniente
      • Los Vélez
      • Valle de Almanzara
    • Edición de Huelva
      • El Andévalo
      • El Condado
      • Sierra de Huelva
      • Cuenca Minera
      • Costa Occidental
      • Huelva Metropolitana
    • Edición de Sevilla
      • Bajo Guadalquivir
      • Campiña de Carmona
      • Campiña de Morón y Marchena
      • Comarca de Écija
      • Gran Sevilla
      • La Vega
      • Sierra Norte
      • Sierra Sur
    • Edición de Jaén
      • Jaén Metropolitana
      • La Loma
      • La Campiña (Jaén)
      • El Condado (Jaén)
      • Las Villas
      • Sierra de Cazorla
      • Sierra de Segura
      • Sierra Sur de Jaén
      • Sierra Mágina
      • Sierra Morena
    • Edición de Granada
      • Alpujarra
      • Comarca de Huéscar
      • Comarca de Alhama
      • Comarca de Baza
      • Comarca de Guadix
      • Los Montes
      • Comarca de Loja
      • Costa Tropical
      • Vega de Granada
      • Valle de Lecrín
    • Edición de Málaga
      • Antequera
      • Axarquía
      • Costa del Sol Occidental
      • Guadalteba
      • Málaga-Costa del Sol
      • Nororma
      • Serranía de Ronda
      • Sierra de las Nieves
      • Valle del Guadalhorce
    • Observatorio del paro – Andalucía
      • Observatorio del paro – provincia de Sevilla
        • Observatorio del paro – Sevilla
        • Observatorio del paro – Dos Hermanas
        • Observatorio del paro – Alcalá de Guadaíra
        • Observatorio del paro – Utrera
        • Observatorio del paro – Rinconada
      • Observatorio del paro – provincia de Málaga
      • Observatorio del paro – provincia de Cádiz
        • Observatorio del paro – Cádiz
      • Observatorio del paro – provincia de Granada
        • Observatorio del paro – Granada
        • Observatorio del paro – Motril
      • Observatorio del paro – provincia de Córdoba
        • Observatorio del paro – Córdoba
      • Observatorio del paro – provincia de Almería
        • Observatorio del paro – Almería
        • Observatorio del paro – Roquetas de Mar
        • Observatorio del paro – El Ejido
      • Observatorio del paro – provincia de Jaén
        • Observatorio del paro – Jaén
        • Observatorio del paro – Linares
      • Observatorio del paro – provincia de Huelva
        • Observatorio del paro – Huelva
  • Opinar
    • Editorial
    • Tribuna Abierta
    • Denuncia ciudadana
    • Cartas al director
    • El Osario
    • El Rincón de Nino
    • En lo alto del monte
    • Hablemos de tecnología
    • Tramas de celulosa
    • La cola del ratón
    • Lórigas en el aguaNUEVO
  • Entender
    • Pensar Andalucía
    • Observatorio del paro – Andalucía
    • Criminalidad
    • Índice de precios
    • Estado de los embalses
    • Hemeroteca
      • tuDesayuno, versión impresa
      • Artículos en tuDesayuno
      • libertempo
      • Tu Periódico, archivo impreso (ép. Utrera)
    • Conoce TuPeriódico
      • ¿Qué somos?
      • ¿Cómo trabajamos?
      • Transparencia de TuPeriódico
      • Nuestros principios
      • Tú cuentas: cómo se construye TuPeriódico contigo
      • Protocolo de Selección y Publicación de Columnas y Tribunas
      • Derecho de rectificación
      • Estatus de los sistemas
  • Hacer
    • Aquí Respira
    • Acción Social
    • Contacto
    • Consejo Editorial
    • Denuncia Segura🔒
    • Tu Periódico, Tu Publicidad
    • Mándanos tu carta
    • ¿Quieres invertir en el cambio?
  •  - 
    Arabic
     - 
    ar
    Chinese (Simplified)
     - 
    zh-CN
    English
     - 
    en
    French
     - 
    fr
    German
     - 
    de
    Italian
     - 
    it
    Portuguese
     - 
    pt
    Romanian
     - 
    ro
    Russian
     - 
    ru
    Spanish
     - 
    es
    Ukrainian
     - 
    uk
  • Saber
    • Actualidad
      • Campo
      • Cultura
      • Derechos
      • Desarrollo local
      • Política
      • Infraestructuras
      • Medio Ambiente
      • Memoria Histórica
      • Sucesos
    • España
    • Mundo
      • África
      • Asia
      • Europa
      • Latam
      • Norteamérica
      • Oriente Próximo
  • Vivir
    • Edición de Cádiz
      • Bahía
      • Campo de Gibraltar
      • Cádiz Metropolitana
      • Costa Noroeste
      • La Janda
      • Sierra de Cádiz
    • Edición de Córdoba
      • Alto Guadalquivir
      • Campiña Este-Guadajoz
      • Campiña Sur
      • Los Pedroches
      • Valle del Guadiato
      • Valle Medio del Guadalquivir
    • Edición de Almería
      • Alpujarra almeriense
      • Filabres-Tabernas
      • Levante
      • Almería Metropolitana
      • Poniente
      • Los Vélez
      • Valle de Almanzara
    • Edición de Huelva
      • El Andévalo
      • El Condado
      • Sierra de Huelva
      • Cuenca Minera
      • Costa Occidental
      • Huelva Metropolitana
    • Edición de Sevilla
      • Bajo Guadalquivir
      • Campiña de Carmona
      • Campiña de Morón y Marchena
      • Comarca de Écija
      • Gran Sevilla
      • La Vega
      • Sierra Norte
      • Sierra Sur
    • Edición de Jaén
      • Jaén Metropolitana
      • La Loma
      • La Campiña (Jaén)
      • El Condado (Jaén)
      • Las Villas
      • Sierra de Cazorla
      • Sierra de Segura
      • Sierra Sur de Jaén
      • Sierra Mágina
      • Sierra Morena
    • Edición de Granada
      • Alpujarra
      • Comarca de Huéscar
      • Comarca de Alhama
      • Comarca de Baza
      • Comarca de Guadix
      • Los Montes
      • Comarca de Loja
      • Costa Tropical
      • Vega de Granada
      • Valle de Lecrín
    • Edición de Málaga
      • Antequera
      • Axarquía
      • Costa del Sol Occidental
      • Guadalteba
      • Málaga-Costa del Sol
      • Nororma
      • Serranía de Ronda
      • Sierra de las Nieves
      • Valle del Guadalhorce
    • Observatorio del paro – Andalucía
      • Observatorio del paro – provincia de Sevilla
        • Observatorio del paro – Sevilla
        • Observatorio del paro – Dos Hermanas
        • Observatorio del paro – Alcalá de Guadaíra
        • Observatorio del paro – Utrera
        • Observatorio del paro – Rinconada
      • Observatorio del paro – provincia de Málaga
      • Observatorio del paro – provincia de Cádiz
        • Observatorio del paro – Cádiz
      • Observatorio del paro – provincia de Granada
        • Observatorio del paro – Granada
        • Observatorio del paro – Motril
      • Observatorio del paro – provincia de Córdoba
        • Observatorio del paro – Córdoba
      • Observatorio del paro – provincia de Almería
        • Observatorio del paro – Almería
        • Observatorio del paro – Roquetas de Mar
        • Observatorio del paro – El Ejido
      • Observatorio del paro – provincia de Jaén
        • Observatorio del paro – Jaén
        • Observatorio del paro – Linares
      • Observatorio del paro – provincia de Huelva
        • Observatorio del paro – Huelva
  • Opinar
    • Editorial
    • Tribuna Abierta
    • Denuncia ciudadana
    • Cartas al director
    • El Osario
    • El Rincón de Nino
    • En lo alto del monte
    • Hablemos de tecnología
    • Tramas de celulosa
    • La cola del ratón
    • Lórigas en el aguaNUEVO
  • Entender
    • Pensar Andalucía
    • Observatorio del paro – Andalucía
    • Criminalidad
    • Índice de precios
    • Estado de los embalses
    • Hemeroteca
      • tuDesayuno, versión impresa
      • Artículos en tuDesayuno
      • libertempo
      • Tu Periódico, archivo impreso (ép. Utrera)
    • Conoce TuPeriódico
      • ¿Qué somos?
      • ¿Cómo trabajamos?
      • Transparencia de TuPeriódico
      • Nuestros principios
      • Tú cuentas: cómo se construye TuPeriódico contigo
      • Protocolo de Selección y Publicación de Columnas y Tribunas
      • Derecho de rectificación
      • Estatus de los sistemas
  • Hacer
    • Aquí Respira
    • Acción Social
    • Contacto
    • Consejo Editorial
    • Denuncia Segura🔒
    • Tu Periódico, Tu Publicidad
    • Mándanos tu carta
    • ¿Quieres invertir en el cambio?
  •  - 
    Arabic
     - 
    ar
    Chinese (Simplified)
     - 
    zh-CN
    English
     - 
    en
    French
     - 
    fr
    German
     - 
    de
    Italian
     - 
    it
    Portuguese
     - 
    pt
    Romanian
     - 
    ro
    Russian
     - 
    ru
    Spanish
     - 
    es
    Ukrainian
     - 
    uk
Sin resultados
Ver todos los resultados
TuPeriódico Soy
Sin resultados
Ver todos los resultados

Y si… ¿hablamos de la Andalucía real?

Gorka FernándezporGorka Fernández
29 agosto, 2025
IRR 5 (esfuerzo mental requerido) – Complejidad elevada
en Pensar Andalucía
Lo lees en: 20 minutos
A A
0
Portada Pensar Andalucía

Tu navegador no soporta audio HTML5.
Comparte

Andalucía es una tierra marcada por contrastes. A la riqueza cultural, la diversidad paisajística y la potencia turística que la definen en el imaginario colectivo, se suma una realidad social compleja, tejida a partir de desigualdades históricas, retos estructurales y oportunidades que se abren paso en un mundo en constante cambio. Radiografiar la sociedad andaluza supone mirar de frente tanto sus fortalezas como sus debilidades, atendiendo a los factores que condicionan la vida de sus más de ocho millones de habitantes.

La pobreza relativa constituye uno de los principales desafíos. Los indicadores suelen situar a Andalucía entre las comunidades con mayor riesgo de exclusión social de España, lo que implica que amplios sectores de la población viven con ingresos muy inferiores a la media nacional. Esta situación no solo refleja las desigualdades de renta, sino también la dificultad para acceder a recursos básicos como vivienda digna, empleo estable o servicios sociales suficientes. El mapa de la pobreza en Andalucía no es homogéneo: en las grandes ciudades aparecen focos de marginalidad ligados a la exclusión urbana, mientras que en las comarcas rurales se mantiene la fragilidad económica derivada de un modelo productivo muy dependiente de la agricultura estacional.

A esa desigualdad se suma la brecha entre el litoral y el interior. Mientras que ciudades como Málaga, Sevilla o Cádiz han experimentado un desarrollo económico ligado al turismo, la logística y los servicios, otras zonas del interior, especialmente Sierra Morena, Los Pedroches o algunas comarcas de Jaén y Granada, afrontan un proceso de despoblación y envejecimiento que compromete su sostenibilidad social y económica. En los pueblos pequeños, el cierre de escuelas, consultorios médicos o servicios de transporte acentúa la sensación de abandono institucional, empujando a los más jóvenes a emigrar hacia las capitales o incluso hacia otras comunidades autónomas.

El acceso a la vivienda se ha convertido en otro eje de desigualdad. La presión del turismo en ciudades como Sevilla, Granada o, de forma muy acusada, Málaga, ha disparado el precio de los alquileres, dificultando que las familias de ingresos medios y bajos puedan acceder a un hogar estable. El auge de los pisos turísticos, unido a la especulación inmobiliaria, está provocando fenómenos de gentrificación que transforman barrios enteros y expulsan a residentes de toda la vida. La vivienda, más allá de ser un derecho, se convierte así en un campo de batalla social donde se mide la capacidad de las administraciones para regular el mercado y garantizar el equilibrio entre desarrollo económico y justicia social.

El mercado laboral andaluz es, sin duda, uno de los grandes talones de Aquiles de la región. El paro estructural ha acompañado a Andalucía durante décadas, y aunque las cifras fluctúan en función de los ciclos económicos, la tasa de desempleo sigue estando sistemáticamente por encima de la media española y europea. El peso de la agricultura y del turismo, ambos sectores altamente estacionales, explica en parte esta situación. En la campaña de recogida de aceituna o en la temporada alta turística, la contratación se dispara, pero la temporalidad es la norma. Los contratos cortos, la falta de estabilidad y la escasa diversificación del tejido productivo dificultan que los trabajadores construyan proyectos vitales sólidos.

La precariedad laboral se extiende también a los jóvenes, que enfrentan tasas de paro especialmente elevadas. Muchos de ellos se ven obligados a aceptar empleos que no corresponden a su nivel de formación, lo que genera la conocida «fuga de cerebros». Ingenieros, sanitarios, investigadores o profesionales cualificados se marchan a otras comunidades o al extranjero en busca de oportunidades que en su tierra no encuentran. Este fenómeno no solo representa una pérdida de talento, sino que limita la capacidad de innovación y modernización del tejido productivo andaluz. Paralelamente, la economía sumergida mantiene un peso considerable en determinados sectores, lo que contribuye a perpetuar la precariedad y la inseguridad laboral.

La educación aparece como otro eje crucial para entender la radiografía social de Andalucía. Aunque se han producido avances notables en las últimas décadas en cuanto a escolarización y acceso a la universidad, las tasas de abandono escolar temprano siguen siendo más elevadas que la media nacional. Muchos jóvenes abandonan sus estudios para incorporarse a trabajos temporales en la construcción, el campo o la hostelería, lo que reproduce un círculo vicioso de precariedad laboral y falta de oportunidades. A ello se suma una brecha digital que se hizo especialmente evidente durante la pandemia: en numerosas zonas rurales, la falta de conectividad y de recursos tecnológicos dificultó la continuidad educativa, afectando sobre todo a las familias con menos recursos.

barriada los pajaritos sevilla 7e94 2497979479

Pobreza y Desigualdad

  • La brecha territorial litoral-interior marca desigualdades en renta, servicios y oportunidades.
  • Andalucía se sitúa entre las comunidades con mayor riesgo de pobreza y exclusión social en España (en torno al 30%).
  • Las diferencias internas son notables: zonas urbanas con focos de marginalidad frente a comarcas rurales afectadas por la despoblación.

El sistema universitario andaluz, con universidades de prestigio en Sevilla, Granada, Málaga o Córdoba, genera un volumen importante de titulados, pero la inserción laboral de los egresados sigue siendo deficitaria. La oferta de formación profesional, por su parte, aún no responde de manera adecuada a las demandas reales del mercado laboral, lo que dificulta la transición de los jóvenes hacia empleos estables y cualificados. La falta de conexión entre el sistema educativo y el tejido productivo representa un desafío de gran calado para el futuro de la comunidad.

En el terreno sanitario, Andalucía arrastra históricamente un problema de infrafinanciación. Aunque dispone de una de las redes hospitalarias más amplias de España, la presión asistencial es enorme y las listas de espera son un tema recurrente de crítica social y política. En determinadas especialidades médicas, los tiempos de espera superan la media nacional, y la falta de profesionales en áreas rurales deja a muchos municipios en situación de vulnerabilidad. A esto se suma el reto del envejecimiento poblacional: la proporción de personas mayores dependientes crece, lo que demanda un refuerzo en los servicios de atención domiciliaria y en la red de residencias.

La inmigración es otro fenómeno que forma parte de la realidad social andaluza. Su posición geográfica convierte a la región en puerta de entrada a Europa para miles de personas que llegan desde África y, más recientemente, también desde Latinoamérica. La integración de estas comunidades plantea retos en términos de acceso a vivienda, educación, sanidad y empleo, pero también supone una oportunidad de revitalización en zonas rurales despobladas y en sectores como la agricultura intensiva. No obstante, la falta de regulación laboral en algunos ámbitos deriva en situaciones de explotación y marginalidad que requieren respuestas políticas decididas.

La demografía dibuja otro de los grandes desafíos que enfrenta Andalucía. Aunque la comunidad mantiene una población total estable, el desequilibrio territorial es cada vez más evidente. Las provincias costeras, sobre todo Málaga y Almería, han experimentado un crecimiento sostenido, alimentado por el turismo, la llegada de nuevos residentes nacionales e internacionales y la atracción de inversión inmobiliaria. En contraste, muchas comarcas del interior se vacían lentamente: la juventud emigra, la natalidad es baja y el envejecimiento avanza a pasos agigantados. El resultado es una Andalucía partida en dos: la de las ciudades dinámicas y globalizadas, y la de los pueblos que luchan por sobrevivir con escuelas vacías y servicios en retroceso.

En este contexto, los movimientos sociales han cobrado protagonismo. El tejido asociativo andaluz es especialmente fuerte en ámbitos como el feminismo, el ecologismo o la defensa del patrimonio cultural. Plataformas ciudadanas han liderado reivindicaciones contra la especulación urbanística, la falta de recursos sanitarios o el deterioro ambiental de espacios protegidos como Doñana. La tradición de lucha social en Andalucía, ligada al sindicalismo agrario y a las reivindicaciones por la tierra desde el siglo XX, sigue viva y adaptada a las nuevas causas del siglo XXI. Estas movilizaciones no solo visibilizan problemas concretos, sino que también generan una identidad colectiva de resistencia y compromiso.

La igualdad de género es otro ámbito en el que se observa un contraste notable. Por un lado, Andalucía ha sido cuna de importantes movimientos feministas, y la conciencia social sobre la violencia machista y la brecha salarial ha crecido de forma significativa. Las manifestaciones del 8 de marzo han reunido a miles de personas en Sevilla, Málaga o Granada, y han contribuido a colocar en la agenda política la necesidad de políticas más firmes en materia de igualdad. Sin embargo, los datos muestran que la brecha de género en el empleo sigue siendo considerable, con mujeres concentradas en sectores de menor remuneración y mayor precariedad. La conciliación laboral y familiar es otro de los grandes retos, especialmente en una región donde la oferta de servicios públicos de cuidado infantil y de mayores sigue siendo insuficiente.

Empleo y Paro Estructural

  • El desempleo juvenil es de los más altos de Europa, lo que provoca fuga de talento.
  • La tasa de paro andaluza ronda siempre entre 5 y 10 puntos por encima de la media española.
  • La temporalidad laboral supera el 25%, con fuerte dependencia del turismo y la agricultura.

El papel de la juventud resulta clave en esta radiografía social. Se trata de una generación formada, con acceso a la universidad y conectada al mundo a través de las tecnologías, pero que enfrenta un futuro incierto en su propia tierra. Muchos jóvenes perciben que Andalucía no les ofrece suficientes oportunidades laborales, lo que alimenta la emigración y la frustración. Al mismo tiempo, son ellos quienes protagonizan movimientos por el clima, iniciativas emprendedoras en el ámbito digital o proyectos de innovación social que tratan de transformar la realidad desde dentro. La paradoja es clara: una juventud activa y creativa, pero con pocas herramientas estructurales para consolidar sus proyectos vitales.

En materia de cohesión social, el sistema de bienestar andaluz se enfrenta a una encrucijada. La sanidad y la educación públicas, pilares fundamentales, arrastran déficits históricos de inversión. Los servicios sociales, destinados a las personas más vulnerables, sufren de falta de personal y de recursos, lo que limita su capacidad de respuesta ante fenómenos como la pobreza infantil, la exclusión residencial o la atención a personas dependientes. La pandemia de COVID-19 puso de manifiesto tanto la resiliencia de los profesionales sanitarios y sociales como las grietas de un sistema que necesita una financiación estable y suficiente para garantizar derechos básicos.

El medio ambiente y el cambio climático ocupan también un lugar central en el panorama social andaluz. La comunidad, situada en el sur de Europa y con un clima mediterráneo en transformación, afronta un proceso acelerado de desertificación en amplias zonas de su territorio. La escasez de agua, agravada por la sequía recurrente, impacta directamente en la agricultura, motor económico de provincias como Almería o Jaén. Este escenario genera tensiones sociales y políticas sobre la gestión del agua, los trasvases, la sostenibilidad de los cultivos intensivos y el equilibrio entre desarrollo económico y preservación ambiental. La población percibe cada vez con mayor claridad que el futuro de Andalucía está ligado a su capacidad para adaptarse al cambio climático, con medidas que protejan tanto los ecosistemas como las formas de vida asociadas a ellos.

En este marco, los fondos europeos representan una oportunidad histórica. Andalucía es una de las regiones más beneficiadas por las ayudas destinadas a reducir desigualdades territoriales en la Unión Europea. Sin embargo, el reto no es solo recibir financiación, sino utilizarla de manera estratégica para transformar el modelo productivo. La inversión en energías renovables, digitalización, innovación y formación profesional puede marcar la diferencia en los próximos años. La gran pregunta es si la región será capaz de romper con la inercia de la dependencia del turismo y la agricultura, diversificando su economía para generar empleos estables y de calidad.

La cultura, como elemento transversal, también forma parte de la radiografía social. Andalucía es sinónimo de flamenco, de ferias y de fiestas populares, pero también de una creatividad literaria, artística y cinematográfica que nutre la identidad colectiva. El acceso a la cultura, sin embargo, no es homogéneo. En las capitales, la oferta es amplia y variada, mientras que en los pueblos pequeños los equipamientos culturales son escasos. El riesgo es que se produzca una brecha cultural entre quienes tienen acceso a eventos, formación artística y actividades, y quienes quedan al margen por motivos geográficos o económicos.

La identidad andaluza se construye, en definitiva, sobre una dualidad constante: orgullo y resiliencia frente a dificultades estructurales que persisten. El peso de la historia, con siglos de desigualdades heredadas y un modelo productivo basado en sectores frágiles, convive con un presente dinámico en el que emergen nuevas voces, iniciativas sociales y propuestas de transformación. La Andalucía del siglo XXI es, a la vez, una tierra castigada por el desempleo y la pobreza relativa, y un laboratorio social donde se ensayan nuevas formas de participación, convivencia e innovación.

La mirada hacia el futuro de Andalucía exige reconocer tanto las limitaciones heredadas como las oportunidades que se abren en un escenario global marcado por la incertidumbre. La cohesión territorial es uno de los grandes desafíos. La comunidad presenta enormes contrastes internos: mientras que el litoral mediterráneo y atlántico concentra la mayor parte de la actividad económica y poblacional, amplias zonas interiores sufren despoblación, envejecimiento y abandono institucional. Este desequilibrio amenaza con fracturar el territorio en dos realidades distintas: una moderna, urbanizada y conectada al mundo, y otra rural, frágil y cada vez más invisible. Superar esta brecha exige políticas decididas de inversión en infraestructuras, transporte público, telecomunicaciones y servicios básicos que garanticen la igualdad de oportunidades para quienes eligen vivir en el medio rural.

Educación y Juventud

  • Pese a contar con universidades históricas y prestigiosas, muchos titulados se ven obligados a emigrar.
  • Andalucía registra una de las tasas más altas de abandono escolar temprano de España.
  • La brecha digital afecta especialmente a zonas rurales y familias con bajos recursos.

El desarrollo sostenible aparece como un eje transversal. Andalucía cuenta con un enorme potencial en energías renovables, especialmente en solar y eólica, gracias a sus condiciones climáticas y geográficas. Sin embargo, transformar ese potencial en una verdadera palanca de empleo estable y cualificado requiere inversiones sostenidas y una estrategia clara de reindustrialización verde. El riesgo es reproducir el patrón de dependencia de sectores que generan riqueza pero que no consiguen consolidar un tejido productivo sólido ni reducir la precariedad laboral. La transición energética debe, además, ir acompañada de políticas sociales que eviten que los costes recaigan en los sectores más vulnerables, garantizando que la lucha contra el cambio climático se convierta en una oportunidad inclusiva y no en una fuente más de desigualdades.

La economía andaluza, tradicionalmente dependiente de la agricultura y el turismo, necesita diversificación. El sector agroalimentario es fuerte, con exportaciones que sitúan a Andalucía como líder en productos como el aceite de oliva o las frutas y hortalizas. No obstante, el modelo agrícola intensivo plantea dilemas sociales y ambientales. Por un lado, genera empleo en zonas rurales y sostiene la balanza comercial; por otro, depende en gran medida de mano de obra inmigrante sometida en ocasiones a condiciones precarias, además de consumir grandes cantidades de agua en un territorio amenazado por la sequía. En el turismo ocurre algo similar: es motor económico y fuente de prestigio internacional, pero su carácter estacional y vulnerable a crisis globales —como la vivida con la pandemia— lo convierte en un sector de riesgo si no se complementa con otras actividades productivas.

La apuesta por la innovación tecnológica y la digitalización constituye una de las claves para el futuro de Andalucía. Universidades, centros de investigación y parques tecnológicos, como el de Málaga, se posicionan como polos de atracción de talento. Sin embargo, la conexión entre el mundo académico y el tejido empresarial sigue siendo insuficiente, lo que limita la transferencia de conocimiento a la economía real. Además, la brecha digital entre zonas urbanas y rurales dificulta que el potencial tecnológico llegue a toda la población. Garantizar un acceso equitativo a internet de alta velocidad y a competencias digitales es fundamental para evitar que la modernización deje atrás a parte del territorio.

En el plano social, el fortalecimiento del sistema de bienestar es inaplazable. La sanidad y la educación públicas, pilares fundamentales de la cohesión, deben contar con una financiación estable que permita reducir listas de espera, mejorar la calidad educativa y garantizar la igualdad de acceso independientemente del lugar de residencia. La atención a la dependencia, un ámbito especialmente sensible en una región que envejece rápidamente, requiere más recursos y personal especializado. La precariedad de muchos trabajadores de este sector refleja, una vez más, la paradoja andaluza: servicios sociales esenciales que no reciben el reconocimiento económico ni político que merecen.

La dimensión europea es inseparable de la realidad andaluza. Durante décadas, Andalucía ha sido receptora de fondos estructurales y de cohesión que han financiado carreteras, centros educativos, hospitales y proyectos de desarrollo rural. Estas ayudas han sido fundamentales para reducir algunas desigualdades, pero también han alimentado debates sobre la dependencia de la región respecto a Europa. La gran pregunta de los próximos años es cómo transformar esas inversiones en un modelo productivo autónomo y sostenible, que no dependa únicamente de las transferencias sino que genere riqueza endógena. La integración en el espacio europeo ofrece también ventajas en términos de movilidad, formación e intercambio cultural, especialmente para los jóvenes que participan en programas como Erasmus, pero el reto es lograr que esas experiencias se traduzcan en oportunidades reales dentro de la propia comunidad.

El fenómeno migratorio conecta a Andalucía con dinámicas globales. Su posición estratégica, como puente entre Europa y África, la convierte en escenario de flujos humanos que reflejan las tensiones del mundo contemporáneo. Miles de personas cruzan el Mediterráneo o el Estrecho de Gibraltar en busca de un futuro mejor, y muchas de ellas encuentran en Andalucía su primera parada. Esta realidad plantea desafíos en la acogida, la integración y la garantía de derechos, pero también ofrece la posibilidad de revitalizar territorios en retroceso demográfico y de enriquecer la sociedad con nuevas culturas y perspectivas. La gestión de la inmigración es, por tanto, un asunto de justicia social y de visión estratégica para el futuro.

La política, en este contexto, desempeña un papel decisivo. Las instituciones autonómicas y locales enfrentan la presión de responder a problemas estructurales al tiempo que gestionan el día a día de los ciudadanos. El debate político andaluz, con frecuencia polarizado, corre el riesgo de centrarse en disputas partidistas en lugar de en soluciones a largo plazo. Sin embargo, la historia reciente demuestra que cuando se logra un consenso en torno a objetivos comunes —como la modernización de infraestructuras o la defensa del patrimonio cultural— los avances son posibles. La ciudadanía, cada vez más crítica y participativa, reclama transparencia, eficiencia y compromiso real con las necesidades sociales.

Sanidad y Bienestar Social

  • El cuidado y la atención domiciliaria sufren falta de personal y recursos.
  • El sistema sanitario arrastra una infrafinanciación histórica, con listas de espera superiores a la media nacional.
  • La población está envejecida y creciente en dependencia, lo que tensiona los servicios sociales.

Andalucía se sitúa, por tanto, en una encrucijada. Su futuro dependerá de la capacidad para reducir desigualdades, diversificar la economía, fortalecer los servicios públicos y aprovechar sus enormes recursos naturales y culturales. La región cuenta con un capital humano valioso, con jóvenes formados, con comunidades inmigrantes que aportan dinamismo, con movimientos sociales activos y con una identidad cultural que constituye un patrimonio en sí misma. La clave está en transformar ese potencial en una base sólida de progreso compartido, evitando que las viejas inercias de paro estructural, pobreza relativa y dependencia económica sigan marcando el rumbo.

El desafío es mayúsculo, pero no imposible. Andalucía ha demostrado a lo largo de su historia una capacidad extraordinaria de resiliencia. Desde su papel en la España agrícola tradicional hasta su transformación en una potencia turística y cultural, ha sabido reinventarse una y otra vez. Hoy, la tarea consiste en dar un paso más allá: construir una sociedad más justa, equilibrada y sostenible que no deje a nadie atrás y que se inserte en el mundo global con voz propia y con confianza en su porvenir.

Hablar de Andalucía es hablar de una sociedad en permanente diálogo entre su pasado y su presente, entre sus dificultades estructurales y las posibilidades que la realidad contemporánea abre a su futuro. La radiografía social de la comunidad revela luces y sombras que no pueden entenderse por separado. Los elevados niveles de paro, la persistencia de la pobreza relativa, la precariedad laboral o las desigualdades territoriales son problemas demasiado arraigados como para ser ignorados. Pero al mismo tiempo, la vitalidad cultural, la riqueza humana y la capacidad de resistencia de los andaluces muestran que existe un potencial latente para avanzar hacia un modelo más justo y sostenible.

El primer elemento que destaca en cualquier análisis es la desigualdad. Andalucía no solo tiene diferencias internas entre provincias y comarcas, sino que arrastra también una brecha con respecto a la media española y europea. Esto afecta a la renta disponible, a la calidad del empleo y al acceso a servicios básicos como la educación o la sanidad. La consecuencia es que amplios sectores de la población viven con sensación de vulnerabilidad, a menudo en contextos de exclusión social que se perpetúan generación tras generación. Superar esta desigualdad requiere políticas estructurales y sostenidas en el tiempo, pero también una apuesta por la cohesión social como valor prioritario.

El segundo gran eje es el empleo. El paro estructural no es solo una cifra estadística, sino una realidad que condiciona la vida de cientos de miles de personas. La falta de oportunidades laborales estables y de calidad limita el desarrollo vital de muchas familias, especialmente jóvenes y mujeres, que encuentran serias dificultades para construir proyectos de vida sólidos. El círculo vicioso entre temporalidad, precariedad y emigración del talento solo se romperá con una diversificación real de la economía y con una formación profesional adaptada a las demandas del mercado. Andalucía necesita transformar sus fortalezas —la agricultura, el turismo, las energías renovables, la cultura— en motores de empleo cualificado que garanticen estabilidad.

Retos de Futuro

  • Los fondos europeos son vitales, pero el desafío es usarlos para diversificar la economía y reducir desigualdades.
  • Cambio climático y sequía amenazan a la agricultura intensiva, clave en la economía andaluza.
  • La transición energética es una oportunidad: Andalucía es líder en energía solar y eólica.

La tercera clave está en el acceso a los derechos básicos. La sanidad pública, pese a su amplitud, requiere una mejora sustancial para responder al envejecimiento poblacional y a la presión asistencial. La educación debe consolidarse como herramienta fundamental para reducir desigualdades, lo que implica reducir el abandono escolar temprano, potenciar la formación profesional y garantizar una digitalización inclusiva. La vivienda, convertida en uno de los principales factores de exclusión en las grandes ciudades, necesita regulaciones más firmes que equilibren el derecho a un hogar digno con el desarrollo económico ligado al turismo y a la inversión inmobiliaria.

Un cuarto aspecto esencial es la cohesión territorial. La Andalucía que crece en el litoral y en las capitales convive con otra que se vacía en los pueblos del interior. La despoblación rural es un fenómeno silencioso pero con enormes implicaciones sociales, culturales y económicas. Recuperar el equilibrio exige infraestructuras, transporte, acceso digital y servicios de calidad que hagan posible la vida en los pequeños municipios. De lo contrario, la fractura entre una Andalucía globalizada y otra abandonada seguirá ensanchándose.

No menos importante es la dimensión europea e internacional. Andalucía no puede entenderse sin su conexión con Europa y con el Mediterráneo. Los fondos europeos han sido y seguirán siendo fundamentales, pero su eficacia depende de la capacidad de la comunidad para usarlos como palanca de transformación y no solo como paliativo. La posición geográfica, como frontera sur de Europa, convierte a Andalucía en un escenario clave de los flujos migratorios. La acogida e integración de las personas que llegan no es únicamente una cuestión humanitaria, sino también una oportunidad para revitalizar territorios y enriquecer la sociedad.

Finalmente, está la cuestión de la identidad y de la esperanza colectiva. Andalucía es una tierra que ha soportado históricamente el estigma de la pobreza y el desempleo, pero que al mismo tiempo ha sabido construir una cultura universal, un patrimonio reconocido y una sociedad civil activa. Esa dualidad explica buena parte de su carácter: resiliente, orgulloso y, a la vez, consciente de sus limitaciones. La tarea pendiente es traducir esa energía cultural y social en un proyecto político y económico sólido, capaz de ofrecer oportunidades reales a quienes hoy sienten que el futuro les obliga a marcharse.

En definitiva, la radiografía de la sociedad andaluza muestra una comunidad con retos inmensos, pero también con fortalezas que no deben subestimarse. Reducir desigualdades, garantizar derechos, diversificar la economía, reforzar los servicios públicos, afrontar el cambio climático y aprovechar la energía de su juventud y de su cultura son los grandes pilares sobre los que debe construirse el futuro. Andalucía, más que ninguna otra región, encarna la tensión entre fragilidad y potencia, entre carencia y riqueza. Y quizá en esa tensión resida precisamente su mayor oportunidad: la de demostrar que, pese a las dificultades, es posible reinventarse una vez más y abrir un camino hacia un horizonte más justo, inclusivo y esperanzador.


Comparte
Etiquetas: Andalucía
Anterior

Más de 2,7 millones de niños y adolescentes afrontan «la vuelta al cole más cara de la historia« según Aldeas Infantiles

Siguiente

Podemos denuncia la precariedad del Infoca y respalda las movilizaciones de los bomberos forestales

Gorka Fernández

Gorka Fernández

León, 1983. Periodista, escritor

Siguiente
539184039 1195749575923928 423049777585432678 n

Podemos denuncia la precariedad del Infoca y respalda las movilizaciones de los bomberos forestales

el comercio ambulante marca una "ligera recuperación" tras años de incertidumbre y revive en verano con el ocio playero

Sevilla y Málaga concentran el mayor número de vendedores ambulantes en 2025

Suscríbete a los comentarios
Conectarte
Notificación de
guest
guest
0 Comentarios
Más antiguo
Último Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
TuPeriódico Soy

© 2025
Editado por Sinum Creolyx en Sevilla ISSN 3020-8890

Sobre nosotros

  • Publicidad
  • Acción Social
  • Consejo Editorial
  • Principios
  • ¿Qué somos?
  • Transparencia
  • Rectificación
  • Condiciones de Tribuna Política
  • Accesibilidad
  • Inteligencia Artificial
  • Aviso Legal
  • Privacidad
  • La Empresa
  • Empleos
  • Paradigma Épsilon

En otros canales

¡Hola de vuelta!

Conéctate

¿Te has olvidado de la contraseña? Registrarse

Crear nueva cuenta

Rellena los campos para registrarte

Todos los campos son obligatorios Conectar

Recuperar tu contraseña

Introduce tu correo o usuario para comenzar el proceso de establecimiento de la contrasña

Conectar

Add New Playlist

TuPeriódico Soy
Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Saber
    • Actualidad
      • Campo
      • Cultura
      • Derechos
      • Desarrollo local
      • Política
      • Infraestructuras
      • Medio Ambiente
      • Memoria Histórica
      • Sucesos
    • España
    • Mundo
      • África
      • Asia
      • Europa
      • Latam
      • Norteamérica
      • Oriente Próximo
  • Vivir
    • Edición de Cádiz
      • Bahía
      • Campo de Gibraltar
      • Cádiz Metropolitana
      • Costa Noroeste
      • La Janda
      • Sierra de Cádiz
    • Edición de Córdoba
      • Alto Guadalquivir
      • Campiña Este-Guadajoz
      • Campiña Sur
      • Los Pedroches
      • Valle del Guadiato
      • Valle Medio del Guadalquivir
    • Edición de Almería
      • Alpujarra almeriense
      • Filabres-Tabernas
      • Levante
      • Almería Metropolitana
      • Poniente
      • Los Vélez
      • Valle de Almanzara
    • Edición de Huelva
      • El Andévalo
      • El Condado
      • Sierra de Huelva
      • Cuenca Minera
      • Costa Occidental
      • Huelva Metropolitana
    • Edición de Sevilla
      • Bajo Guadalquivir
      • Campiña de Carmona
      • Campiña de Morón y Marchena
      • Comarca de Écija
      • Gran Sevilla
      • La Vega
      • Sierra Norte
      • Sierra Sur
    • Edición de Jaén
      • Jaén Metropolitana
      • La Loma
      • La Campiña (Jaén)
      • El Condado (Jaén)
      • Las Villas
      • Sierra de Cazorla
      • Sierra de Segura
      • Sierra Sur de Jaén
      • Sierra Mágina
      • Sierra Morena
    • Edición de Granada
      • Alpujarra
      • Comarca de Huéscar
      • Comarca de Alhama
      • Comarca de Baza
      • Comarca de Guadix
      • Los Montes
      • Comarca de Loja
      • Costa Tropical
      • Vega de Granada
      • Valle de Lecrín
    • Edición de Málaga
      • Antequera
      • Axarquía
      • Costa del Sol Occidental
      • Guadalteba
      • Málaga-Costa del Sol
      • Nororma
      • Serranía de Ronda
      • Sierra de las Nieves
      • Valle del Guadalhorce
    • Observatorio del paro – Andalucía
      • Observatorio del paro – provincia de Sevilla
      • Observatorio del paro – provincia de Málaga
      • Observatorio del paro – provincia de Cádiz
      • Observatorio del paro – provincia de Granada
      • Observatorio del paro – provincia de Córdoba
      • Observatorio del paro – provincia de Almería
      • Observatorio del paro – provincia de Jaén
      • Observatorio del paro – provincia de Huelva
  • Opinar
    • Editorial
    • Tribuna Abierta
    • Denuncia ciudadana
    • Cartas al director
    • El Osario
    • El Rincón de Nino
    • En lo alto del monte
    • Hablemos de tecnología
    • Tramas de celulosa
    • La cola del ratón
    • Lórigas en el agua
  • Entender
    • Pensar Andalucía
    • Observatorio del paro – Andalucía
    • Criminalidad
    • Índice de precios
    • Estado de los embalses
    • Hemeroteca
      • tuDesayuno, versión impresa
      • Artículos en tuDesayuno
      • libertempo
      • Tu Periódico, archivo impreso (ép. Utrera)
    • Conoce TuPeriódico
      • ¿Qué somos?
      • ¿Cómo trabajamos?
      • Transparencia de TuPeriódico
      • Nuestros principios
      • Tú cuentas: cómo se construye TuPeriódico contigo
      • Protocolo de Selección y Publicación de Columnas y Tribunas
      • Derecho de rectificación
      • Estatus de los sistemas
  • Hacer
    • Aquí Respira
    • Acción Social
    • Contacto
    • Consejo Editorial
    • Denuncia Segura
    • Tu Periódico, Tu Publicidad
    • Mándanos tu carta
    • ¿Quieres invertir en el cambio?
SUSCRÍBETE

© 2025
Editado por Sinum Creolyx en Sevilla ISSN 3020-8890

wpDiscuz
0
0
Nos encantaría saber tus pensamientos, por favor comentax
()
x
| Responder
-
00:00
00:00

Queue

Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00