La Diputación de Cádiz ha estrenado este martes la obra La luz de Cádiz en Hernán Cortés, en la que documenta la obra pictórica del artista Hernán Cortés Moreno, Medalla de la Provincia de Cádiz, nacido en el año 1953 en la tacita de plata. La obra, profundiza en el artista y su obra, también en la persona, en su infancia y su madurez, y en buena medida también en su relación con Cádiz a través de su juego de luces y colores.
El propio artista ha asistido al estreno del documental en el Palacio Provincial, en un acto que ha llenado el Patio Cubierto, en el que también han intervenido el vicepresidente primero, Juancho Ortiz, y el guionista y productor de la cinta, Fernando Santiago. También ha asistido la diputada de Cultura, Vanesa Beltrán, y la delegada territorial de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Tania Barcelona, según ha detallado el Consistorio gaditano en una nota.
El documental permite conocer las impresiones del artista sobre su propia obra, y recaba testimonios de expertos que ayudan a poner en contexto el legado que ya atesora el pintor gaditano. Un repaso a su obra e influencias según los puntos de vista de Bernardo Palomo, Inmaculada Jiménez, José Joly, Fernando Pérez Mulet, Almudena de Arteaga y Pedro Pérez Llorca.
«Es difícil de pintar el paisaje de Cádiz», asegura Cortés al inicio del documental y explica las particularidades de este rincón: «El paisaje de Cádiz es azul lechoso, el azul del cielo, y todo está bañado por una reverberación. Eso dificulta la pintura, en el fondo, porque lo ideal es ver los contrastes y así está más claro». En su intervención, ha agradecido el homenaje que supone para él este documental del Servicio de Vídeo de la Diputación.
«Este documental permite asomarnos a su mundo, a esa manera única que tiene de mirar, marcada como dice Lola Jiménez Blanco por los paisajes y la luz de Cádiz, esa luz que ha determinado su obra y que este martes le devuelve el tributo que se merece», ha afirmado Ortiz en su intervención.
El documental recorre desde sus inicios como estudiante del Colegio San Felipe Neri, el papel de sus padres y en concreto de su madre para animarle a dedicarse al retrato, y la evolución desde sus primeros paisajes costeros de Cádiz que le curtieron en el manejo del color y la luz, hasta decantarse por las obras figurativas humanas que le han convertido en todo un referente.
En la carrera como retratista de Hernán Cortés coinciden la maestría de su desempeño en el manejo de la luz y el color, muy influido por la Escuela Española, el detalle y la técnica que otorgan valor artístico a sus cuadros, con la relevancia histórica de muchas de las personas que ha retratado.
En sus lienzos ha plasmado a personajes de gran relevancia como Felipe VI, Felipe González, Norman Foster, José María Pemán, Ana Pastor o Rafael Alberti. Además, considerado como el retratista de la Constitución, sus obras sobre los siete padres de la Carta Magna de 1978 lucen en el Congreso de los Diputados, entre ellos el gaditano José Pedro Pérez Llorca, que le invitó a ser patrono del Museo del Prado.
Cortés está considerado como uno de los grandes renovadores del retrato desde la década de los 80. El documental, aun así, trata también de poner en valor sus grandes cualidades naturaleza como paisajista.
La luz de Cádiz en Hernán Cortés tiene guion y producción ejecutiva de Fernando Santiago. Salvador Celada y Pepe Baena se encargan de la producción y edición, respectivamente. Los operadores de cámara han sido Rafa Guerrero, Pepe Baena, María José Gratacós, Abraham Fernández e Iván Marín. Abraham Fernández firma el grafismo. La sonorización corre a cargo de Estudio La bodega y Richard Rodríguez, y la música es de Carlos Cortés.
»La luz de Cádiz en Hernán Cortés» está disponible para su visionado en el enlace https://www.youtube.com/watch?v=6i5saxdYnJE