domingo, agosto 10, 2025
TuPeriódico Soy
  • Conectar
  • Registrarse
Sin resultados
Ver todos los resultados
SUSCRÍBETE
  • Saber
    • Actualidad
      • Campo
      • Cultura
      • Derechos
      • Desarrollo local
      • Política
      • Infraestructuras
      • Medio Ambiente
      • Memoria Histórica
      • Sucesos
    • España
    • Mundo
      • África
      • Asia
      • Europa
      • Latam
      • Norteamérica
      • Oriente Próximo
  • Vivir
    • Edición de Cádiz
      • Bahía
      • Campo de Gibraltar
      • Cádiz Metropolitana
      • Costa Noroeste
      • La Janda
      • Sierra de Cádiz
    • Edición de Córdoba
      • Alto Guadalquivir
      • Campiña Este-Guadajoz
      • Campiña Sur
      • Los Pedroches
      • Valle del Guadiato
      • Valle Medio del Guadalquivir
    • Edición de Almería
      • Alpujarra almeriense
      • Filabres-Tabernas
      • Levante
      • Almería Metropolitana
      • Poniente
      • Los Vélez
      • Valle de Almanzara
    • Edición de Huelva
      • El Andévalo
      • El Condado
      • Sierra de Huelva
      • Cuenca Minera
      • Costa Occidental
      • Huelva Metropolitana
    • Edición de Sevilla
      • Bajo Guadalquivir
      • Campiña de Carmona
      • Campiña de Morón y Marchena
      • Comarca de Écija
      • Gran Sevilla
      • La Vega
      • Sierra Norte
      • Sierra Sur
    • Edición de Jaén
      • Jaén Metropolitana
      • La Loma
      • La Campiña (Jaén)
      • El Condado (Jaén)
      • Las Villas
      • Sierra de Cazorla
      • Sierra de Segura
      • Sierra Sur de Jaén
      • Sierra Mágina
      • Sierra Morena
    • Edición de Granada
      • Alpujarra
      • Comarca de Huéscar
      • Comarca de Alhama
      • Comarca de Baza
      • Comarca de Guadix
      • Los Montes
      • Comarca de Loja
      • Costa Tropical
      • Vega de Granada
      • Valle de Lecrín
    • Edición de Málaga
      • Antequera
      • Axarquía
      • Costa del Sol Occidental
      • Guadalteba
      • Málaga-Costa del Sol
      • Nororma
      • Serranía de Ronda
      • Sierra de las Nieves
      • Valle del Guadalhorce
    • Observatorio del paro – Andalucía
      • Observatorio del paro – provincia de Sevilla
        • Observatorio del paro – Sevilla
        • Observatorio del paro – Dos Hermanas
        • Observatorio del paro – Alcalá de Guadaíra
        • Observatorio del paro – Utrera
        • Observatorio del paro – Rinconada
      • Observatorio del paro – provincia de Málaga
      • Observatorio del paro – provincia de Cádiz
        • Observatorio del paro – Cádiz
      • Observatorio del paro – provincia de Granada
        • Observatorio del paro – Granada
        • Observatorio del paro – Motril
      • Observatorio del paro – provincia de Córdoba
        • Observatorio del paro – Córdoba
      • Observatorio del paro – provincia de Almería
        • Observatorio del paro – Almería
        • Observatorio del paro – Roquetas de Mar
        • Observatorio del paro – El Ejido
      • Observatorio del paro – provincia de Jaén
        • Observatorio del paro – Jaén
        • Observatorio del paro – Linares
      • Observatorio del paro – provincia de Huelva
        • Observatorio del paro – Huelva
  • Opinar
    • Editorial
    • Tribuna Abierta
    • Denuncia ciudadana
    • Cartas al director
    • El Osario
    • El Rincón de Nino
    • En lo alto del monte
    • Hablemos de tecnología
    • Tramas de celulosa
    • La cola del ratón
    • Lórigas en el aguaNUEVO
  • Entender
    • Pensar Andalucía
    • Observatorio del paro – Andalucía
    • Criminalidad
    • Índice de precios
    • Estado de los embalses
    • Hemeroteca
      • tuDesayuno, versión impresa
      • Artículos en tuDesayuno
      • libertempo
      • Tu Periódico, archivo impreso (ép. Utrera)
    • Conoce TuPeriódico
      • ¿Qué somos?
      • ¿Cómo trabajamos?
      • Transparencia de TuPeriódico
      • Nuestros principios
      • Tú cuentas: cómo se construye TuPeriódico contigo
      • Protocolo de Selección y Publicación de Columnas y Tribunas
      • Derecho de rectificación
      • Estatus de los sistemas
  • Hacer
    • Aquí Respira
    • Acción Social
    • Contacto
    • Consejo Editorial
    • Denuncia Segura🔒
    • Tu Periódico, Tu Publicidad
    • Mándanos tu carta
    • ¿Quieres invertir en el cambio?
  •  - 
    Arabic
     - 
    ar
    Chinese (Simplified)
     - 
    zh-CN
    English
     - 
    en
    French
     - 
    fr
    German
     - 
    de
    Italian
     - 
    it
    Portuguese
     - 
    pt
    Romanian
     - 
    ro
    Russian
     - 
    ru
    Spanish
     - 
    es
    Ukrainian
     - 
    uk
  • Saber
    • Actualidad
      • Campo
      • Cultura
      • Derechos
      • Desarrollo local
      • Política
      • Infraestructuras
      • Medio Ambiente
      • Memoria Histórica
      • Sucesos
    • España
    • Mundo
      • África
      • Asia
      • Europa
      • Latam
      • Norteamérica
      • Oriente Próximo
  • Vivir
    • Edición de Cádiz
      • Bahía
      • Campo de Gibraltar
      • Cádiz Metropolitana
      • Costa Noroeste
      • La Janda
      • Sierra de Cádiz
    • Edición de Córdoba
      • Alto Guadalquivir
      • Campiña Este-Guadajoz
      • Campiña Sur
      • Los Pedroches
      • Valle del Guadiato
      • Valle Medio del Guadalquivir
    • Edición de Almería
      • Alpujarra almeriense
      • Filabres-Tabernas
      • Levante
      • Almería Metropolitana
      • Poniente
      • Los Vélez
      • Valle de Almanzara
    • Edición de Huelva
      • El Andévalo
      • El Condado
      • Sierra de Huelva
      • Cuenca Minera
      • Costa Occidental
      • Huelva Metropolitana
    • Edición de Sevilla
      • Bajo Guadalquivir
      • Campiña de Carmona
      • Campiña de Morón y Marchena
      • Comarca de Écija
      • Gran Sevilla
      • La Vega
      • Sierra Norte
      • Sierra Sur
    • Edición de Jaén
      • Jaén Metropolitana
      • La Loma
      • La Campiña (Jaén)
      • El Condado (Jaén)
      • Las Villas
      • Sierra de Cazorla
      • Sierra de Segura
      • Sierra Sur de Jaén
      • Sierra Mágina
      • Sierra Morena
    • Edición de Granada
      • Alpujarra
      • Comarca de Huéscar
      • Comarca de Alhama
      • Comarca de Baza
      • Comarca de Guadix
      • Los Montes
      • Comarca de Loja
      • Costa Tropical
      • Vega de Granada
      • Valle de Lecrín
    • Edición de Málaga
      • Antequera
      • Axarquía
      • Costa del Sol Occidental
      • Guadalteba
      • Málaga-Costa del Sol
      • Nororma
      • Serranía de Ronda
      • Sierra de las Nieves
      • Valle del Guadalhorce
    • Observatorio del paro – Andalucía
      • Observatorio del paro – provincia de Sevilla
        • Observatorio del paro – Sevilla
        • Observatorio del paro – Dos Hermanas
        • Observatorio del paro – Alcalá de Guadaíra
        • Observatorio del paro – Utrera
        • Observatorio del paro – Rinconada
      • Observatorio del paro – provincia de Málaga
      • Observatorio del paro – provincia de Cádiz
        • Observatorio del paro – Cádiz
      • Observatorio del paro – provincia de Granada
        • Observatorio del paro – Granada
        • Observatorio del paro – Motril
      • Observatorio del paro – provincia de Córdoba
        • Observatorio del paro – Córdoba
      • Observatorio del paro – provincia de Almería
        • Observatorio del paro – Almería
        • Observatorio del paro – Roquetas de Mar
        • Observatorio del paro – El Ejido
      • Observatorio del paro – provincia de Jaén
        • Observatorio del paro – Jaén
        • Observatorio del paro – Linares
      • Observatorio del paro – provincia de Huelva
        • Observatorio del paro – Huelva
  • Opinar
    • Editorial
    • Tribuna Abierta
    • Denuncia ciudadana
    • Cartas al director
    • El Osario
    • El Rincón de Nino
    • En lo alto del monte
    • Hablemos de tecnología
    • Tramas de celulosa
    • La cola del ratón
    • Lórigas en el aguaNUEVO
  • Entender
    • Pensar Andalucía
    • Observatorio del paro – Andalucía
    • Criminalidad
    • Índice de precios
    • Estado de los embalses
    • Hemeroteca
      • tuDesayuno, versión impresa
      • Artículos en tuDesayuno
      • libertempo
      • Tu Periódico, archivo impreso (ép. Utrera)
    • Conoce TuPeriódico
      • ¿Qué somos?
      • ¿Cómo trabajamos?
      • Transparencia de TuPeriódico
      • Nuestros principios
      • Tú cuentas: cómo se construye TuPeriódico contigo
      • Protocolo de Selección y Publicación de Columnas y Tribunas
      • Derecho de rectificación
      • Estatus de los sistemas
  • Hacer
    • Aquí Respira
    • Acción Social
    • Contacto
    • Consejo Editorial
    • Denuncia Segura🔒
    • Tu Periódico, Tu Publicidad
    • Mándanos tu carta
    • ¿Quieres invertir en el cambio?
  •  - 
    Arabic
     - 
    ar
    Chinese (Simplified)
     - 
    zh-CN
    English
     - 
    en
    French
     - 
    fr
    German
     - 
    de
    Italian
     - 
    it
    Portuguese
     - 
    pt
    Romanian
     - 
    ro
    Russian
     - 
    ru
    Spanish
     - 
    es
    Ukrainian
     - 
    uk
Sin resultados
Ver todos los resultados
TuPeriódico Soy
Sin resultados
Ver todos los resultados

Blas Infante y el holocausto andalucista

retratos ruben perez cg 3766 1 v02 3722238049porRubén Pérez Trujillano
10 agosto, 2025
IRR 4 (esfuerzo mental requerido) – Alto contexto
en laescucha
Lo lees en: 6 minutos
A A
0
Portada Interno laescucha

Tu navegador no soporta audio HTML5.
Comparte

Los hechos son conocidos. Blas Infante Pérez fue sacado de su casa por un grupo de fascistas en agosto de 1936, pocas semanas después del golpe contra la democracia republicana. La madrugada del día 10 al 11 fue fusilado en la carretera que une a Sevilla con Carmona sin que tuviera la posibilidad de defenderse ni de saber de lo que se le acusaba.

Según cierto testimonio, Blas Infante gritó «Viva Andalucía libre» antes de la descarga, reafirmando así sus convicciones ante la última de las noches. Cuatro años después de su asesinato, una de las instituciones represivas fundadas por la dictadura, el Tribunal de Responsabilidades Políticas, dictó sentencia contra Infante, en un acto de castigo burlesco y post mortem. Correspondió a su viuda, María Angustias García de Parias, y por extensión a sus cuatro hijos menores, hacer frente a la multa de 2 000 pesetas, así como cargar con la imagen de su ser querido tachado de criminal en papel timbrado. Todavía hoy, los restos de Infante yacen en algún punto desconocido de la fosa masiva de Pico Reja.

Contar lo sucedido aquel verano de 1936 ha sido y es trascendental para dignificar una vida segada por la mano repugnante de la extrema derecha. Sin duda, lo ha sido en el plano colectivo: la obra escrita y la actividad política de Blas Infante, así como el descubrimiento de cuanto le ocurrió, estimularon las movilizaciones en pro del autogobierno en la transición. Numerosos andaluces y andaluzas se llenaron de orgullo y coraje para tomar las calles el 4 de diciembre de 1977 porque sabían, o a fin de cuentas para terminar conociendo, que Andalucía había luchado por su autogobierno en el pasado y que quienes más habían bregado en ese empeño se toparon con la muerte. Fue la violencia sin frenos del franquismo la que detuvo en seco el proyecto autonómico de 1936. La recuperación de Infante sirvió para entender el ligamen entre democracia y autonomía y entre ésta y justicia social. Hoy, con razón, constituye uno de los iconos fundacionales de la Junta de Andalucía, que lo nombró «padre de la patria andaluza» en 1982.

Por tanto, narrar los hechos ha sido y es necesario para comprender la historia y el devenir de la libertad a este lado de Despeñaperros, así como para reparar, de algún modo, a la familia de Infante. Todo esto, que sabemos gracias a historiadores como Juan Antonio Lacomba o Enrique Iniesta, tuvo una connotación revolucionaria y disruptiva frente a un relato que identificaba al pueblo andaluz con los más bajos valores cívicos, además de con una nula capacidad de regirse por sí mismo. Sin embargo, quedan pendientes algunas preguntas. O, más bien, hay algunos hilos de los que ni la investigación histórica, ni la militancia andalucista ni la memoria ciudadana parecen haber tirado lo suficiente. Tampoco, claro está, la institucionalidad andaluza, tan acostumbrada a engalanarse con el nombre de Infante.

Los hechos son conocidos, pero hay que mirarlos al trasluz de dos propósitos. Por un lado, conviene recordar cuál es la significación global del asesinato de Blas Infante. Por otro, es preciso trascender de las víctimas hacia los victimarios para completar la historia. El 17 de julio de 1936 se llevó a cabo el golpe de Estado contra la República española, democrática y constitucionalmente establecida cinco años atrás. Lo que los golpistas pusieron en marcha fue un «holocausto», como se explica en el conocido libro de Paul Preston. El porqué de tan grave consideración, que en un instante nos recuerda al genocidio de la comunidad judía cometido por los nazis, remite no solo a factores numéricos (más de 200 000 asesinatos lejos del frente de batalla a consecuencia de la rebelión), sino también a la existencia de un premeditado plan de aniquilación sistemática de las personas y organizaciones contrarias al dogma nacional de los vencedores. Como ordenó el general Emilio Mola, el director del golpe: el objetivo era «eliminar sin escrúpulos ni vacilación a todos los que no piensen como nosotros». Los hechos verifican que así se cumplió a lo largo de la geografía española. Pero el caso de Andalucía (donde tuvo lugar uno de cada cuatro asesinatos) y, en particular, el caso del andalucismo merece especial atención.

El exterminio se desarrolló a través de múltiples prácticas. La represión propiamente física, la represión económica y la humillación moral adoptaron un sinfín de formas: hambre, paseos de escarnio, rapados, ingesta obligada de aceite de ricino, trabajos forzados, torturas, violaciones, encarcelamientos, asesinatos, extorsiones, confiscaciones, multas, incautaciones, despidos y degradaciones laborales, condenas y procesos kafkianos, defenestración pública… Las modalidades económicas y morales de represión pretendían volcar el castigo hacia la familia del represaliado, colectivizando la culpa y hundiendo a quienes hubieran estado en su entorno más íntimo. Las humillaciones también buscaban escarmentar a las familias de los represaliados, aunque en esta ocasión cumplían una función adicional, de carácter ejemplarizante: había que aleccionar al conjunto de la sociedad al tiempo que se estigmatizaba a las personas que hubieran estado vinculadas a ideas democráticas o socialmente emancipadoras. A menudo, se las rebajaba a una condición infrahumana (el mismo libro de Preston habla sobre cómo la extrema derecha española, al patologizar el proletariado, explicó que los obreros y campesinos andaluces eran destacadamente inferiores por su herencia musulmana y hebrea). Una última práctica se dirigía, sencillamente, a destruir el menor atisbo de las familias republicanas: miles de viudas sufrieron el secuestro de sus hijos después de aguantar que matasen a sus maridos. Estos niños y niñas eran entregados a orfanatos y demás instituciones católicas, donde se les lavaba el cerebro a fin de que repudiasen la memoria de sus familias antes de ir a parar a manos de los vencedores.

A escala privada, Angustias García sufrió la pérdida de su marido y un daño familiar irreparable. Despojada de medios de subsistencia, tuvo que endeudarse y malvender gran parte de su patrimonio. Cabe recordar que un tío suyo desempeñó importantes responsabilidades al lado de Queipo de Llano, el general sanguinario que asumió el control militar de la Andalucía tomada por los rebeldes. Angustias pidió clemencia para su marido ante parientes y cuantos allegados tenían influencia en el campo sublevado. Que no le arrebatasen a sus hijos y que, pese a todo, dispusiera de bienes de los que deshacerse, ofrece una idea de la envergadura del atropello que sufrieron ella y miles de mujeres en virtud de la justicia de Franco.

El daño es igualmente irreparable en la esfera pública. El destino de Blas Infante es parejo al del movimiento andalucista que abanderó. Los golpistas asesinaron a muchos andalucistas (Antonio Ariza Camacho, Antonio Chacón Ferral…), a otros les impuso sanciones económicas y administrativas (Antonio Galiardo Linares, José Álvarez de Cienfuegos…) y a otros tantos los empujó al exilio, ya fuese exterior (Alfonso Lasso de la Vega, Antonio Jaén Morente…) o interior (Luisa Garzón Casas, Juan Blanco Quijano…). El balance, al igual que ocurrió a otras culturas políticas, entramados organizativos y universos militantes (el radicalsocialismo, el republicanismo conservador…) y a diferencia de otros (el comunismo, el catalanismo…), es que el franquismo fulminó de manera decisiva lo que el movimiento andalucista era y comportaba.

La barbarie fascista se mostró altamente eficaz en su erradicación del andalucismo, que no por casualidad apellidamos desde hace décadas como «histórico». Lejos de salir de la clandestinidad, el espíritu del 4 de diciembre de 1977 y el 28 de febrero de 1980 habían nacido, en gran medida, a espaldas del legado de Blas Infante. Factores como las teorías sobre el subdesarrollo y el colonialismo interior o el azote del paro y la emigración habían alumbrado un sentimiento primero y una conciencia política luego cuyo lazo con el andalucismo histórico era poco más que un deseo. Baste con recordar que uno de los dirigentes de ese nuevo andalucismo, Alejandro Rojas-Marcos, supo de la existencia de Blas Infante de manera tardía y fragmentaria.

Por todo ello, la tragedia del 11 de agosto es triple. Ha de saberse que quienes detuvieron a Blas Infante, quienes apretaron el gatillo, quienes lo inhumaron a hurtadillas, quienes dieron las órdenes, quienes recubrieron la atrocidad con formalidades judiciales, quienes miraron hacia otro lado, quienes ocultaron sus escritos y quienes mancillaron su recuerdo, en definitiva, no sólo infligieron un dolor inconsolable a cuantos lo amaban ni pusieron la penúltima zancadilla al reconocimiento de Andalucía como comunidad autónoma. Además, perpetraron el holocausto del andalucismo. Es decir: privaron a este pueblo de un reguero de vidas y un patrimonio constitucional y transformador cuyo valor es inestimable.

Los sueños del pueblo andaluz fueron ahogados con sangre.
No permitamos que la tinta y las pantallas borren ahora su letra nítida y justa.


Comparte
Anterior

La Junta de Comerciales de Andalucía

Siguiente

Volver a Blas Infante, construir autonomía nacional popular

Rubén Pérez Trujillano

Rubén Pérez Trujillano

Es docente en la Universidad de Granada

Siguiente
20250806 2215 crocodile in suit remix 01k20g8ezee139md4szbffc1ar

Volver a Blas Infante, construir autonomía nacional popular

Suscríbete a los comentarios
Conectarte
Notificación de
guest
guest
0 Comentarios
Más antiguo
Último Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Te gusta lo que lees? Apóyanos

suscripcion

Pensemos Andalucía

  • All
  • Pensar Andalucía
trump scotland 1
Pensar Andalucía

La derrota arancelaria y el final de la Unión Europea como protectorado

porJavier García Fernández
hace 2 semanas
0

El acuerdo arancelario firmado el pasado 28 de julio entre la Unión Europea y la administración Trump constituye mucho más...

Leer másDetails
jgarcia

«Es hora de reconstruir el horizonte desde abajo»

hace 3 semanas
round grey and black magnifying glass

El salario andaluz no vale lo mismo

hace 3 semanas
sanidad diagnostico

Diagnóstico terminal: sanidad pública

hace 3 semanas
La ordinalidad perjudica a Andalucía

La ordinalidad perjudica a Andalucía

hace 4 semanas
Ver más
20250807 0232 past and present reflections simple compose 01k20z1cg4evqrfr5rpd5k8dst
laescucha

La izquierda que se perdió buscando espejos

Hubo un tiempo en que la izquierda se miraba en el pueblo. Ahora se mira en el espejo del baño, ...

10 agosto, 2025
20250807 1458 blas infante hipster simple compose 01k229q00mfb6ay71mav7wtnjn
laescucha

Blas Infante influencer y los nómadas de la conciencia

(Advertencia: el título, aunque suene a peli barata, no es clickbait) Ya han pasado 89 años de la muerte de ...

10 agosto, 2025
20250806 2202 lonely chair scene simple compose 01k20fjyd0f73bqxx5a110haxb
Actualidad

Pensar el andalucismo en el siglo XXI

Blas Infante nace en el siglo XIX, lo asesinan los fascista españoles la madrugada del diez al once de agosto ...

10 agosto, 2025
20250806 2242 homenaje a blas infante simple compose 01k20hvhhmfqj93xxs74pa0abq copy
laescucha

Del andalucismo, los andalucismos y el verdiblanquismo

Si andalucistas somos todos y todas, convendría ponerle el cascabel a ese gato. Lo primero es constatar que no siempre ...

10 agosto, 2025
20250806 0338 puerta desprendida y grieta simple compose 01k1ygf2ppevxry588tbz2nst9
laescucha

La grieta, la casa y la puerta

La izquierda no se rompe. Se deja sola. Cuando eso ocurre —cuando la desconexión con la realidad pesa más que ...

10 agosto, 2025

Todas las categorías

TuPeriódico Soy

© 2025
Editado por Sinum Creolyx en Sevilla ISSN 3020-8890

Sobre nosotros

  • Publicidad
  • Acción Social
  • Consejo Editorial
  • Principios
  • ¿Qué somos?
  • Transparencia
  • Rectificación
  • Condiciones de Tribuna Política
  • Accesibilidad
  • Inteligencia Artificial
  • Aviso Legal
  • Privacidad
  • La Empresa
  • Empleos
  • Paradigma Épsilon

En otros canales

¡Hola de vuelta!

Conéctate

¿Te has olvidado de la contraseña? Registrarse

Crear nueva cuenta

Rellena los campos para registrarte

Todos los campos son obligatorios Conectar

Recuperar tu contraseña

Introduce tu correo o usuario para comenzar el proceso de establecimiento de la contrasña

Conectar

Add New Playlist

TuPeriódico Soy
Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Saber
    • Actualidad
      • Campo
      • Cultura
      • Derechos
      • Desarrollo local
      • Política
      • Infraestructuras
      • Medio Ambiente
      • Memoria Histórica
      • Sucesos
    • España
    • Mundo
      • África
      • Asia
      • Europa
      • Latam
      • Norteamérica
      • Oriente Próximo
  • Vivir
    • Edición de Cádiz
      • Bahía
      • Campo de Gibraltar
      • Cádiz Metropolitana
      • Costa Noroeste
      • La Janda
      • Sierra de Cádiz
    • Edición de Córdoba
      • Alto Guadalquivir
      • Campiña Este-Guadajoz
      • Campiña Sur
      • Los Pedroches
      • Valle del Guadiato
      • Valle Medio del Guadalquivir
    • Edición de Almería
      • Alpujarra almeriense
      • Filabres-Tabernas
      • Levante
      • Almería Metropolitana
      • Poniente
      • Los Vélez
      • Valle de Almanzara
    • Edición de Huelva
      • El Andévalo
      • El Condado
      • Sierra de Huelva
      • Cuenca Minera
      • Costa Occidental
      • Huelva Metropolitana
    • Edición de Sevilla
      • Bajo Guadalquivir
      • Campiña de Carmona
      • Campiña de Morón y Marchena
      • Comarca de Écija
      • Gran Sevilla
      • La Vega
      • Sierra Norte
      • Sierra Sur
    • Edición de Jaén
      • Jaén Metropolitana
      • La Loma
      • La Campiña (Jaén)
      • El Condado (Jaén)
      • Las Villas
      • Sierra de Cazorla
      • Sierra de Segura
      • Sierra Sur de Jaén
      • Sierra Mágina
      • Sierra Morena
    • Edición de Granada
      • Alpujarra
      • Comarca de Huéscar
      • Comarca de Alhama
      • Comarca de Baza
      • Comarca de Guadix
      • Los Montes
      • Comarca de Loja
      • Costa Tropical
      • Vega de Granada
      • Valle de Lecrín
    • Edición de Málaga
      • Antequera
      • Axarquía
      • Costa del Sol Occidental
      • Guadalteba
      • Málaga-Costa del Sol
      • Nororma
      • Serranía de Ronda
      • Sierra de las Nieves
      • Valle del Guadalhorce
    • Observatorio del paro – Andalucía
      • Observatorio del paro – provincia de Sevilla
      • Observatorio del paro – provincia de Málaga
      • Observatorio del paro – provincia de Cádiz
      • Observatorio del paro – provincia de Granada
      • Observatorio del paro – provincia de Córdoba
      • Observatorio del paro – provincia de Almería
      • Observatorio del paro – provincia de Jaén
      • Observatorio del paro – provincia de Huelva
  • Opinar
    • Editorial
    • Tribuna Abierta
    • Denuncia ciudadana
    • Cartas al director
    • El Osario
    • El Rincón de Nino
    • En lo alto del monte
    • Hablemos de tecnología
    • Tramas de celulosa
    • La cola del ratón
    • Lórigas en el agua
  • Entender
    • Pensar Andalucía
    • Observatorio del paro – Andalucía
    • Criminalidad
    • Índice de precios
    • Estado de los embalses
    • Hemeroteca
      • tuDesayuno, versión impresa
      • Artículos en tuDesayuno
      • libertempo
      • Tu Periódico, archivo impreso (ép. Utrera)
    • Conoce TuPeriódico
      • ¿Qué somos?
      • ¿Cómo trabajamos?
      • Transparencia de TuPeriódico
      • Nuestros principios
      • Tú cuentas: cómo se construye TuPeriódico contigo
      • Protocolo de Selección y Publicación de Columnas y Tribunas
      • Derecho de rectificación
      • Estatus de los sistemas
  • Hacer
    • Aquí Respira
    • Acción Social
    • Contacto
    • Consejo Editorial
    • Denuncia Segura
    • Tu Periódico, Tu Publicidad
    • Mándanos tu carta
    • ¿Quieres invertir en el cambio?
SUSCRÍBETE

© 2025
Editado por Sinum Creolyx en Sevilla ISSN 3020-8890

wpDiscuz
0
0
Nos encantaría saber tus pensamientos, por favor comentax
()
x
| Responder
-
00:00
00:00

Queue

Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00