miércoles, julio 16, 2025
TuPeriódico Soy
  • Conectar
  • Registrarse
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Saber
    • Actualidad
      • Campo
      • Cultura
      • Derechos
      • Desarrollo local
      • Política
      • Infraestructuras
      • Medio Ambiente
      • Memoria Histórica
      • Sucesos
    • España
    • Mundo
      • África
      • Asia
      • Europa
      • Latam
      • Norteamérica
      • Oriente Próximo
    • Podcasts
    • Recetas
  • Vivir
    • Edición de Cádiz
      • Bahía
      • Campo de Gibraltar
      • Cádiz Metropolitana
      • Costa Noroeste
      • La Janda
      • Sierra de Cádiz
    • Edición de Córdoba
      • Alto Guadalquivir
      • Campiña Este-Guadajoz
      • Campiña Sur
      • Los Pedroches
      • Valle del Guadiato
      • Valle Medio del Guadalquivir
    • Edición de Almería
      • Alpujarra almeriense
      • Filabres-Tabernas
      • Levante
      • Almería Metropolitana
      • Poniente
      • Los Vélez
      • Valle de Almanzara
    • Edición de Huelva
      • El Andévalo
      • El Condado
      • Sierra de Huelva
      • Cuenca Minera
      • Costa Occidental
      • Huelva Metropolitana
    • Edición de Sevilla
      • Bajo Guadalquivir
      • Campiña de Carmona
      • Campiña de Morón y Marchena
      • Comarca de Écija
      • Gran Sevilla
      • La Vega
      • Sierra Norte
      • Sierra Sur
    • Edición de Jaén
      • Jaén Metropolitana
      • La Loma
      • La Campiña (Jaén)
      • El Condado (Jaén)
      • Las Villas
      • Sierra de Cazorla
      • Sierra de Segura
      • Sierra Sur de Jaén
      • Sierra Mágina
      • Sierra Morena
    • Edición de Granada
      • Alpujarra
      • Comarca de Huéscar
      • Comarca de Alhama
      • Comarca de Baza
      • Comarca de Guadix
      • Los Montes
      • Comarca de Loja
      • Costa Tropical
      • Vega de Granada
      • Valle de Lecrín
    • Edición de Málaga
      • Antequera
      • Axarquía
      • Costa del Sol Occidental
      • Guadalteba
      • Málaga-Costa del Sol
      • Nororma
      • Serranía de Ronda
      • Sierra de las Nieves
      • Valle del Guadalhorce
    • Observatorio del paro – Andalucía
      • Observatorio del paro – provincia de Sevilla
        • Observatorio del paro – Sevilla
        • Observatorio del paro – Dos Hermanas
        • Observatorio del paro – Alcalá de Guadaíra
        • Observatorio del paro – Utrera
        • Observatorio del paro – Rinconada
      • Observatorio del paro – provincia de Málaga
      • Observatorio del paro – provincia de Cádiz
        • Observatorio del paro – Cádiz
      • Observatorio del paro – provincia de Granada
        • Observatorio del paro – Granada
        • Observatorio del paro – Motril
      • Observatorio del paro – provincia de Córdoba
        • Observatorio del paro – Córdoba
      • Observatorio del paro – provincia de Almería
        • Observatorio del paro – Almería
        • Observatorio del paro – Roquetas de Mar
        • Observatorio del paro – El Ejido
      • Observatorio del paro – provincia de Jaén
        • Observatorio del paro – Jaén
        • Observatorio del paro – Linares
      • Observatorio del paro – provincia de Huelva
        • Observatorio del paro – Huelva
  • Opinar
    • Editorial
    • Tribuna Abierta
    • Denuncia ciudadana
    • Cartas al director
    • El Osario
    • El Rincón de Nino
    • En lo alto del monte
    • Hablemos de tecnología
    • La cola del ratón
  • Entender
    • Pensar Andalucía
    • Observatorio del paro – Andalucía
    • Criminalidad
    • Índice de precios
    • Estado de los embalses
    • Hemeroteca
      • tuDesayuno, versión impresa
      • Artículos en tuDesayuno
      • libertempo
      • Tu Periódico, archivo impreso (ép. Utrera)
    • Conoce TuPeriódico
      • ¿Qué somos?
      • ¿Cómo trabajamos?
      • Transparencia de TuPeriódico
      • Nuestros principios
      • Tú cuentas: cómo se construye TuPeriódico contigo
      • Protocolo de Selección y Publicación de Columnas y Tribunas
      • Derecho de rectificación
      • Estatus de los sistemas
  • Hacer
    • Aquí Respira
    • Acción Social
    • Contacto
    • Consejo Editorial
    • Tu Periódico, Tu Publicidad
    • Mándanos tu carta
    • ¿Quieres invertir en el cambio?
  • Saber
    • Actualidad
      • Campo
      • Cultura
      • Derechos
      • Desarrollo local
      • Política
      • Infraestructuras
      • Medio Ambiente
      • Memoria Histórica
      • Sucesos
    • España
    • Mundo
      • África
      • Asia
      • Europa
      • Latam
      • Norteamérica
      • Oriente Próximo
    • Podcasts
    • Recetas
  • Vivir
    • Edición de Cádiz
      • Bahía
      • Campo de Gibraltar
      • Cádiz Metropolitana
      • Costa Noroeste
      • La Janda
      • Sierra de Cádiz
    • Edición de Córdoba
      • Alto Guadalquivir
      • Campiña Este-Guadajoz
      • Campiña Sur
      • Los Pedroches
      • Valle del Guadiato
      • Valle Medio del Guadalquivir
    • Edición de Almería
      • Alpujarra almeriense
      • Filabres-Tabernas
      • Levante
      • Almería Metropolitana
      • Poniente
      • Los Vélez
      • Valle de Almanzara
    • Edición de Huelva
      • El Andévalo
      • El Condado
      • Sierra de Huelva
      • Cuenca Minera
      • Costa Occidental
      • Huelva Metropolitana
    • Edición de Sevilla
      • Bajo Guadalquivir
      • Campiña de Carmona
      • Campiña de Morón y Marchena
      • Comarca de Écija
      • Gran Sevilla
      • La Vega
      • Sierra Norte
      • Sierra Sur
    • Edición de Jaén
      • Jaén Metropolitana
      • La Loma
      • La Campiña (Jaén)
      • El Condado (Jaén)
      • Las Villas
      • Sierra de Cazorla
      • Sierra de Segura
      • Sierra Sur de Jaén
      • Sierra Mágina
      • Sierra Morena
    • Edición de Granada
      • Alpujarra
      • Comarca de Huéscar
      • Comarca de Alhama
      • Comarca de Baza
      • Comarca de Guadix
      • Los Montes
      • Comarca de Loja
      • Costa Tropical
      • Vega de Granada
      • Valle de Lecrín
    • Edición de Málaga
      • Antequera
      • Axarquía
      • Costa del Sol Occidental
      • Guadalteba
      • Málaga-Costa del Sol
      • Nororma
      • Serranía de Ronda
      • Sierra de las Nieves
      • Valle del Guadalhorce
    • Observatorio del paro – Andalucía
      • Observatorio del paro – provincia de Sevilla
        • Observatorio del paro – Sevilla
        • Observatorio del paro – Dos Hermanas
        • Observatorio del paro – Alcalá de Guadaíra
        • Observatorio del paro – Utrera
        • Observatorio del paro – Rinconada
      • Observatorio del paro – provincia de Málaga
      • Observatorio del paro – provincia de Cádiz
        • Observatorio del paro – Cádiz
      • Observatorio del paro – provincia de Granada
        • Observatorio del paro – Granada
        • Observatorio del paro – Motril
      • Observatorio del paro – provincia de Córdoba
        • Observatorio del paro – Córdoba
      • Observatorio del paro – provincia de Almería
        • Observatorio del paro – Almería
        • Observatorio del paro – Roquetas de Mar
        • Observatorio del paro – El Ejido
      • Observatorio del paro – provincia de Jaén
        • Observatorio del paro – Jaén
        • Observatorio del paro – Linares
      • Observatorio del paro – provincia de Huelva
        • Observatorio del paro – Huelva
  • Opinar
    • Editorial
    • Tribuna Abierta
    • Denuncia ciudadana
    • Cartas al director
    • El Osario
    • El Rincón de Nino
    • En lo alto del monte
    • Hablemos de tecnología
    • La cola del ratón
  • Entender
    • Pensar Andalucía
    • Observatorio del paro – Andalucía
    • Criminalidad
    • Índice de precios
    • Estado de los embalses
    • Hemeroteca
      • tuDesayuno, versión impresa
      • Artículos en tuDesayuno
      • libertempo
      • Tu Periódico, archivo impreso (ép. Utrera)
    • Conoce TuPeriódico
      • ¿Qué somos?
      • ¿Cómo trabajamos?
      • Transparencia de TuPeriódico
      • Nuestros principios
      • Tú cuentas: cómo se construye TuPeriódico contigo
      • Protocolo de Selección y Publicación de Columnas y Tribunas
      • Derecho de rectificación
      • Estatus de los sistemas
  • Hacer
    • Aquí Respira
    • Acción Social
    • Contacto
    • Consejo Editorial
    • Tu Periódico, Tu Publicidad
    • Mándanos tu carta
    • ¿Quieres invertir en el cambio?
Sin resultados
Ver todos los resultados
TuPeriódico Soy
Sin resultados
Ver todos los resultados

[Editorial] Cortocircuito. Carta a Andalucía desde el fondo del vasallaje

Gorka FernándezporGorka Fernández
16 julio, 2025
en Editorial
Lo lees en: 48 minutos
A A
0

Entrada con IRR

... personas leen contigo este artículo.

¿Quieres que vean tu marca?

Anúnciate ahora

El IRR (Índice de Razonamiento Requerido) es una herramienta que usamos en TuPeriódico para ayudarte a elegir qué leer, según el nivel de atención y comprensión que te pida cada artículo. No todos los textos son iguales: algunos se entienden con una lectura rápida, otros necesitan tiempo, contexto o reflexión. El IRR te lo indica de forma sencilla, con una escala del 1 al 5.

Creemos que leer bien también es tener el derecho a saber lo que te espera antes de abrir un texto.

El IRR original de esta entrada: 5

¿Quieres conocer más sobre qué es el IRR de TuPeriódico?

Conocer más

Este texto editorial marca una línea política clara de ruptura cultural, simbólica y territorial frente al régimen del 78. Es una carta escrita desde el Sur y para el Sur, sin amo ni permiso. Una declaración de intenciones que debe inaugurar un nuevo ciclo: el de la Andalucía que no acepta ya el rancho, ni el relato, ni la sumisión.

  • IRR 1 – Versión urgente~6,5 minutos de lectura
  • IRR 3 – Versión directa~9,4 minutos de lectura
  • IRR 5 – (versión original, densa)~16 minutos de lectura

Introducción

Este texto es una carta escrita desde el respeto y la preocupación. Aunque no nací en Andalucía, he aprendido a querer esta tierra y a entender sus heridas. Lo que quiero decir aquí no es un análisis académico, ni una propuesta de partido, sino una reflexión personal sobre cómo se ha tratado a Andalucía y por qué creo que es urgente pensar en un cambio profundo.

Andalucía ha sufrido mucho. A menudo se la ha visto como una región que necesita ayuda, pero en realidad lo que ha faltado es respeto y poder real para decidir su futuro. La pobreza, el paro y la emigración no son casualidades: son consecuencias de decisiones políticas que se tomaron desde fuera, sin contar con el pueblo andaluz.

Escribo esto porque creo que Andalucía tiene derecho a romper con ese pasado. A levantar la voz. A decidir cómo quiere vivir. Y porque pienso que cuando Andalucía se mueve, todo el país se sacude.

El Reino del Trampantojo

En España existe una idea extendida: que las comunidades autónomas tienen poder para decidir por sí mismas. Pero en realidad, muchas veces ese poder es solo una apariencia. Desde el inicio, el modelo se diseñó para que todo pareciera descentralizado, pero las decisiones importantes siguen tomándose en el centro del país.

Por ejemplo, aunque Andalucía tiene su propio parlamento y gobierno, hay leyes que permiten al Estado intervenir cuando no le gusta lo que hace una comunidad. Eso pasó en Cataluña, pero podría pasar en cualquier otra parte.

Durante la Transición, al pueblo andaluz no se le ofreció elegir cómo quería organizarse. Solo pudo votar una Constitución ya escrita. Se vendió la idea de autonomía, pero sin dar herramientas reales para cambiar las cosas. Era un decorado.

En Andalucía esto se notó mucho. A pesar de tener instituciones propias, la pobreza y la desigualdad siguieron. La tierra sigue en manos de pocos, y muchos jóvenes tienen que irse fuera para encontrar trabajo. A cambio, se construyó una imagen bonita: fiestas, playas, buen clima. Pero esa imagen no refleja los problemas reales de la gente.

Ahora, esa fachada se empieza a caer. Y cuando eso pasa, muchas personas se dan cuenta de que algo no cuadra. Que no basta con tener autonomía si no se tiene poder de verdad. Que no basta con símbolos si la vida sigue igual de dura.

Andalucía domesticada

Andalucía es una tierra rica en cultura, historia y recursos. Pero, aun así, ha sido tratada como una región pobre y subordinada. Esto no ha ocurrido por casualidad, sino por decisiones políticas que han dejado a Andalucía siempre en segundo plano.

Durante la llamada Transición a la democracia, Andalucía recibió un trato desigual. Mientras otras zonas de España crecían con industria y empleo, aquí se extendía el paro, se perdían trenes y servicios, y la gente joven tenía que marcharse. A cambio, se ofrecieron ayudas y programas que no solucionaban los problemas, sino que los hacían más llevaderos.

Poco a poco, se fue construyendo una imagen oficial de lo andaluz: fiestas, folklore, televisión amable. Se dejaban de lado las luchas obreras, las protestas, la historia de un pueblo que pedía justicia. Incluso los símbolos andaluces —como la bandera o el himno— se usaban para decorar, pero no para reclamar derechos.

Muchos aceptaron esa imagen, porque no parecía haber alternativa. Se instaló una especie de costumbre: no molestar, no exigir demasiado, no salirse del camino marcado. Pero esa costumbre es peligrosa, porque hace que las injusticias parezcan normales.

Hoy, cada vez más personas se dan cuenta de eso. Y empiezan a decir que ya está bien. Que no se puede seguir en silencio mientras se pierde el futuro.

El rancho y el acorazado Potemkin

En una película muy conocida llamada El acorazado Potemkin, los marineros se rebelan porque les sirven comida en mal estado. No por ideología, ni por política, sino porque lo que les daban era incomible. Esa escena se usa aquí como una metáfora: hay cosas que, simplemente, ya no se pueden aceptar.

En Andalucía, la gente ha tenido que aguantar durante años situaciones que no son dignas: falta de empleo, hospitales saturados, servicios que no funcionan. Y aunque durante mucho tiempo eso se toleró, ahora empieza a haber cansancio y rechazo.

No es que la gente quiera lujos. Es que quiere una vida digna: un trabajo con derechos, una sanidad que atienda, una escuela que funcione. Lo básico. Pero cuando ni eso está garantizado, algo se rompe.

Durante décadas se mantuvo la idea de que «algo es algo». Que al menos hay ayudas, que peor sería otra cosa. Pero eso ya no sirve. La gente empieza a ver que lo que se le ofrece no alcanza. Que no es suficiente. Que no es justo.

Y cuando eso ocurre, aparece la rabia. La necesidad de decir «no más». Igual que en la película, cuando uno ve lo que le ponen en el plato y se da cuenta de que no es comida, sino una falta de respeto.

Esa rabia es el principio de un cambio. No hace falta saber de política para sentirlo. Solo hace falta dignidad.

La maquinaria del vasallaje

En Andalucía, mucha gente siente que las cosas no cambian porque hay un sistema que lo impide. Ese sistema no se basa en represión directa, sino en formas más sutiles de control: instituciones, medios, bancos, partidos y organizaciones que parecen ayudar, pero que muchas veces bloquean los cambios de fondo.

Los bancos, por ejemplo, ofrecen préstamos cuando te endeudan, pero no cuando necesitas empezar un proyecto. Si no puedes pagar, te desahucian. Si te retrasas, te castigan. No te ven como persona, sino como número.

Los medios de comunicación suelen mostrar una Andalucía de feria, buen tiempo y alegría. Pero apenas hablan del paro, los barrios sin luz, los suicidios o las huelgas. Invisibilizan el sufrimiento y hacen parecer que todo va bien, cuando no es así.

También están los partidos que dicen estar con el pueblo, pero que en la práctica no se atreven a romper con lo que hay. Se presentan como alternativa, pero repiten las mismas formas de siempre. No pisan los barrios. No se mojan.

Lo mismo pasa con muchos sindicatos y ONG. Gestionan ayudas, hablan en reuniones, pero no están con la gente que lo necesita. A veces hacen más por frenar una protesta que por apoyarla. No porque sean malos, sino porque se han acostumbrado a funcionar dentro del sistema.

Todo esto crea una sensación de parálisis. Como si nada pudiera cambiar. Como si no hubiera salida.

Pero cuando alguien empieza a pensar por sí mismo, a organizarse, a reunirse con otras personas, esa parálisis se rompe. Porque el poder funciona mientras no se le mira de frente. Cuando se le entiende, pierde fuerza. Y cuando se pierde el miedo, empieza el movimiento.

El cortocircuito necesario

A veces, una persona aguanta mucho porque cree que no tiene otra opción. Pero llega un momento en que dice: «hasta aquí». Eso es lo que está empezando a pasar en Andalucía.

Durante años, se ha enseñado a la gente a tener paciencia. A aceptar los problemas como si fueran inevitables. A confiar en que ya vendrán tiempos mejores. Pero muchas personas ya no creen en esas promesas. Porque la realidad no mejora, y cada vez hay más cansancio.

Ese momento de decir «basta» es lo que aquí se llama cortocircuito. No es un insulto ni una amenaza. Es una forma de despertar. De cortar el ritmo automático que nos lleva a repetir lo mismo una y otra vez sin pensar.

El cortocircuito es eso: parar, mirar, organizarse. Es dejar de esperar que el cambio venga desde arriba y empezar a construirlo desde abajo. En los barrios, en las escuelas, en los centros de salud. Entre vecinos, en colectivos, en redes.

No hace falta que todo esté claro desde el principio. Lo importante es no seguir como si nada. Porque si no cortamos lo que no funciona, lo seguiremos alimentando sin querer.

Y en Andalucía, ya hay señales de que la gente se está moviendo. Que no quiere seguir tragando lo mismo. Que quiere un cambio real. No un arreglo superficial. Un cambio profundo, desde la dignidad.

Los que no serán el camino

Hay muchas personas y grupos que dicen querer cambiar las cosas, pero no lo hacen de verdad. Hablan de transformación, pero al final solo gestionan lo que ya existe. No se atreven a romper con lo que está mal, solo intentan arreglarlo un poco.

Algunos partidos políticos prometen estar con la gente, pero cuando llegan a las instituciones se olvidan de la calle. No escuchan a quienes más sufren. No van a los barrios ni comparten los problemas del día a día. Viven en otra realidad.

Lo mismo ocurre con algunas organizaciones que empezaron bien, pero que con el tiempo se volvieron parte del sistema. Buscan subvenciones, cuidan su imagen, pero ya no luchan junto a la gente. No hacen daño, pero tampoco ayudan a cambiar lo que importa.

Y lo más peligroso es que ocupan el lugar del cambio sin ejercerlo. Hacen creer que están trabajando por la transformación, pero solo alargan el problema. Porque si el cambio se convierte en rutina, ya no cambia nada.

No se trata de odiar a nadie. Pero sí de ver con claridad quién está de verdad y quién está por interés o costumbre. Porque si confiamos siempre en los mismos que fallan, no podremos construir nada nuevo.

El camino real no será cómodo ni rápido. Pero tampoco vendrá de quienes han aprendido a sobrevivir en lo viejo.

Apuntes para una discontinuidad

Cambiar de verdad no es solo votar distinto. Es vivir distinto. Y para eso, no basta con reformar lo que ya existe: hay que hacer cosas nuevas desde otros valores. Eso es lo que aquí se llama “discontinuidad”: cortar con lo que no funciona y empezar desde otro lugar.

Pero ese cambio no empieza con grandes discursos ni con campañas. Empieza con cosas pequeñas: un grupo de vecinos que se organiza, una cooperativa que no explota, un espacio donde la gente se cuida sin depender de ayudas externas.

En Andalucía hay muchos ejemplos: gente que comparte tierra para cultivarla, barrios que montan redes de apoyo, jóvenes que crean proyectos sin jefes. Son iniciativas que no esperan a que las instituciones las aprueben. Las hacen porque son necesarias. Y porque funcionan.

Esto no es utopía. Es práctica. No es soñar, es construir. Y aunque a veces parezcan pequeñas, estas experiencias son semillas de otra forma de vida: sin jerarquías, sin obediencia forzada, con autonomía real.

No se trata de esperar una revolución perfecta. Se trata de no resignarse. De actuar con dignidad. De demostrar que se puede vivir de otra manera, aunque no salga por la tele.

Y para eso no hace falta permiso. Solo hace falta decisión.

Por la ruptura andaluza

Andalucía ha sido tratada durante mucho tiempo como una tierra que debía obedecer. Le quitaron recursos, futuro y voz. Le dejaron folklore, fiestas y subvenciones. Pero eso no es respeto: es manipulación.

Ahora muchas personas sienten que ya no pueden seguir así. Que hace falta un corte, una ruptura. No con violencia, sino con decisión. Romper con lo que no funciona. Con lo que ha fallado durante décadas. Con lo que impide vivir con dignidad.

Eso no se logra pidiendo permiso. Se logra organizándose. Decidiendo en común. Diciendo en voz alta: queremos otra forma de vida, y vamos a construirla.

Esta carta no es una propuesta electoral. Es una llamada. Una señal. Una invitación a pensar y actuar desde Andalucía, no como víctimas, sino como protagonistas.

Porque el sur no es solo memoria: puede ser futuro. Y el primer paso para cambiar algo grande, es atreverse a decir que ya no vamos a aceptar lo de siempre.

Introducción

No nací en Andalucía. Soy de León, una tierra del norte donde también sufrimos el abandono, aunque de una forma distinta. Allí nos quitaron los trenes, la palabra y el futuro, pero lo hicieron con más disimulo: nos dejaron la sensación de que aún los teníamos. En el sur, sin embargo, el despojo fue directo, a la cara. Por eso, cuando miro a Andalucía, no lo hago con lástima, sino con un respeto profundo. Lo que ha vivido este pueblo no es una excepción: es una versión perfeccionada de una estrategia común. Pero aquí, en el sur, esa estrategia ha sido llevada al extremo.

Andalucía ha sido tratada como una fuente de recursos, mano de obra barata y postal de folclore para exportar. Se le ofreció subsidio a cambio de silencio, turismo a cambio de dependencia, identidad a cambio de obediencia. Y, aun así, ha resistido: con arte, con ironía, con orgullo cotidiano, con dignidad en los márgenes.

Yo no crecí aquí, pero me he hecho andalucista por convicción. Porque creo que Andalucía tiene en sus manos algo más que un futuro: tiene la posibilidad de romper un sistema injusto para todos. Cuando este pueblo decida hablar con su propia voz, sin tutelas, será el comienzo de una ruptura mayor: no solo con el centralismo, sino con todo un modelo de poder basado en la obediencia y la mentira.

Esta carta no es un análisis neutral. Es una toma de posición. No es un programa cerrado, ni una propuesta electoral. Es una advertencia. Y una chispa. Si prende, que lo haga con claridad. Y si duele, que duela con sentido.

El Reino del trampantojo

En España, muchas cosas parecen lo que no son. El llamado «Estado de las Autonomías» se presenta como un sistema de reparto del poder, pero en realidad fue diseñado para mantener el control central mientras daba apariencia de descentralización. No fue un error: fue una estrategia.

Durante la Transición, no se construyó un modelo federal. Se impuso desde arriba un sistema donde las comunidades podían tener instituciones propias, pero sin capacidad real para decidir sobre lo fundamental. Las leyes que se aprobaron —como la Constitución— daban nombres bonitos: «nacionalidades», «autonomía», «descentralización». Pero al mismo tiempo, garantizaban mecanismos para anular cualquier intento de autogobierno. Así, por ejemplo, el famoso artículo 155 permite al Estado intervenir cualquier comunidad que se desvíe del guion.

El pueblo no pudo decidir esta estructura. Solo votar sí o no a un texto ya cerrado. La ilusión de poder emanada del pueblo se rompía al comprobar que ese poder era simbólico: lo que el pueblo «manda» se convierte en legitimación para que otros decidan por él.

Ese es el trampantojo: el decorado que esconde lo que de verdad ocurre detrás. Si pides voz, te dan parlamento. Si pides soberanía, te dan competencias sin recursos. Si exiges historia, te la cuentan con copla y archivo desde el centro.

En Andalucía, este decorado se instaló sobre una desigualdad muy real: siglos de tierras en manos de pocos, de trabajadores sin derechos, de riqueza exportada y pobreza organizada. El sistema del 78 no resolvió eso, solo lo barnizó. Mantuvo las jerarquías, la propiedad intacta y el relato oficial de que todo mejoraba.

Hoy el escenario cruje. Y cuando se cae el decorado, solo quedan dos opciones: asumir que siempre fuimos figurantes… o prenderle fuego al plató y escribir un guion nuevo.

Andalucía domesticada

Andalucía no parte del mismo sitio que otras regiones de España. Y no es por azar, ni por falta de esfuerzo. Es porque el poder político, económico y cultural ha hecho que no pueda hacerlo.

Durante la Transición, mientras se vendía la idea de una democracia joven y moderna, en muchos pueblos andaluces se seguía viviendo como en el pasado: tierras en manos de unos pocos, barrios sin servicios, jóvenes que solo encontraban futuro emigrando. Lo que llamaron «autonomía» fue, en la práctica, una fórmula para contener demandas históricas sin transformar la realidad.

La industrialización que llegó a otras regiones no llegó a Andalucía. Donde hubo fábricas en el norte, aquí hubo paro. Donde hubo investigación, aquí hubo dependencia. Cuando el metal protestó, se le reprimió. Cuando el campo habló, se le ignoró. Y mientras tanto, se fue instalando una forma de gestión que no empoderaba al pueblo, sino que lo mantenía dentro de ciertos límites.

El mensaje era claro: «acepta lo que hay». Las instituciones andaluzas se dotaron de competencias, pero sin medios suficientes. Se crearon parlamentos, pero sin soberanía fiscal. Se dio discurso, pero no poder real. Y junto a todo eso, una pedagogía simbólica: el PER como dependencia. El folklore como identidad oficial. El 28 de febrero como fiesta puntual. Canal Sur como escaparate domesticado.

Se fomentó un andalucismo que celebra lo superficial mientras olvida lo profundo. Que aplaude sin exigir. Que repite sin pensar. Un orgullo que entretiene, pero no transforma.

Y así, poco a poco, se fue apagando la memoria crítica. Se archivaron las luchas obreras. Se vació de contenido el 4 de diciembre. Se convirtió la bandera en decorado y el himno en cortinilla de televisión.

Todo eso no fue casual. Fue un modelo. Un modelo que funciona cuando el pueblo está entretenido, subvencionado y desorganizado. Un modelo que se tambalea cuando la rabia, la memoria y la conciencia vuelven a encontrarse.

Y eso, en Andalucía, empieza a pasar.

El rancho y el acorazado Potemkin

A veces, un sistema se rompe no por ideología, sino por dignidad. En la famosa película soviética El acorazado Potemkin, los marineros no se rebelan por leer a Marx, sino porque les sirven un rancho lleno de gusanos. Esa escena sirve como metáfora para Andalucía: no hace falta una teoría compleja para explicar la rabia. Basta con mirar el plato y sentir náusea.

Durante mucho tiempo, Andalucía ha tragado lo que había: paro crónico, servicios colapsados, juventud que emigra, barrios empobrecidos. Y lo ha hecho con una mezcla de resignación y orgullo. Pero algo ha cambiado. Ya no se acepta como normal lo que antes se aguantaba en silencio.

Las cifras de desempleo siguen siendo de las más altas del país. La sanidad pública está saturada. Las pensiones sostienen a familias enteras. La educación arrastra carencias históricas. Y aun así, durante años se ha mantenido la narrativa de que «algo es algo», que «al menos tenemos autonomía», que «vamos tirando».

Pero hoy, muchas personas empiezan a ver que eso no basta. Que la precariedad no es un fallo, sino un síntoma del sistema. Que la pobreza no es casual, sino estructural. Que el futuro no puede ser siempre una promesa lejana.

Las señales están por todas partes: colas eternas en el SAE, médicos agotados, aulas sin recursos. Esa es la versión andaluza del rancho con gusanos. Y cuando la gente empieza a decir «esto no lo como más», el poder se pone nervioso.

Porque ya no se trata solo de pedir más. Se trata de decir basta. De poner nombre a la estafa. De reconocer que lo que se ha servido durante décadas no alimenta: intoxica.

Y ese gesto, ese simple «no», es el inicio de cualquier motín con sentido. No hace falta un programa ideológico para indignarse. Basta con haber probado la dignidad.

La maquinaria del vasallaje

Andalucía no es pobre por naturaleza, ni es sumisa por elección. Es una tierra rica que ha sido empobrecida y controlada mediante una maquinaria bien organizada. Esa maquinaria está formada por instituciones, empresas y organizaciones que, en lugar de liberar al pueblo, lo mantienen en una forma de subordinación silenciosa.

No hablamos solo de violencia directa. Hablamos de bancos que te dan crédito cuando no lo necesitas, pero te ahogan en deudas cuando apenas llegas a fin de mes. Bancos que desahucian sin ofrecer alternativas, y que actúan como capataces modernos, haciendo que el acceso a la vivienda o al emprendimiento dependa de tu obediencia al sistema financiero.

Hablamos de medios de comunicación que entretienen en lugar de informar. Que muestran una Andalucía alegre y turística mientras silencian la precariedad, los suicidios, los cortes de luz o las aulas sin medios. Medios que han colonizado la cultura popular, convirtiéndose en portavoces de una versión domesticada del sur.

También están los partidos políticos que dicen representar al pueblo, pero que en realidad traducen sus necesidades en gestos institucionales vacíos. Prometen cercanía, pero reproducen distancia. Promueven gobernabilidad, no transformación. Y en ese proceso, acaban siendo parte del problema.

Las ONG y proyectos sociales, en muchos casos, funcionan como amortiguadores del conflicto. Gestionan subvenciones, canalizan protestas hacia trámites, diluyen la rabia en informes y burocracia. Aunque no actúan con mala intención, se convierten en piezas del engranaje que impide el cambio real.

Y los sindicatos institucionalizados, aquellos que ya no pisan la calle ni escuchan a sus bases, han perdido su vínculo con la clase trabajadora. Negocian desde despachos, firman pactos con el patrón y piden unidad justo cuando más se necesita disenso. Ocupan el lugar que debería estar habitado por la memoria obrera, pero sin defenderla de verdad.

Todo esto no se impone con dictadura, sino con normalidad. Con la idea de que «esto es lo que hay». Con la amenaza sutil de que organizarse es peligroso, que pensar diferente es extremista.

Por eso, cuando Andalucía empieza a pensar, se convierte en una amenaza para el sistema. Porque quien piensa, deja de girar en automático. Se detiene. Y cuando se detiene, empieza a ver. Y cuando ve, recuerda. Y cuando recuerda, ya no se deja gobernar de cualquier forma.

El cortocircuito necesario

Un sistema basado en el miedo necesita que la gente se conforme. Y durante mucho tiempo, a los pueblos del sur se les enseñó a sobrevivir sin molestar, a soportar injusticias con paciencia, a agradecer migajas como si fueran derechos.

Nos educaron para tolerar lo que no deberíamos aceptar: colas interminables, salarios bajos, servicios públicos rotos. Nos enseñaron a pensar que todo podía resolverse con diálogo, con reformas, con pequeños cambios. Pero llega un momento en que eso ya no basta. La estabilidad sin justicia no es paz: es resignación.

En Andalucía, ese momento está llegando. Y no se trata de un plan electoral o de un nuevo partido. Se trata de una ruptura emocional. De un punto en el que la gente empieza a decir «no» de verdad. No al progreso que solo beneficia a unos pocos. No al miedo como forma de gobierno. No a obedecer por costumbre. No a esperar por inercia.

Ese «no» es lo que llamamos cortocircuito. No es una rabieta, ni vandalismo. Es una toma de conciencia. Es mirar la máquina que nos gobierna y decir: esto ya no sirve. No queremos arreglarla, ni reformarla, ni adaptarnos a ella. Queremos pararla. Y eso empieza por dejar de legitimarla.

Parar no significa quedarse quieto. Significa dejar de jugar a este juego amañado. Significa organizarse sin esperar permiso. Significa dejar de traducir nuestras demandas al lenguaje del poder y empezar a hablar en nuestros propios términos.

Y eso ya está ocurriendo. En barrios que se organizan. En madres que montan asambleas en los centros de salud. En jornaleros que ocupan fincas porque la tierra no puede seguir en manos muertas. Son gestos que no necesitan permiso ni titulares. Son chispas.

El cortocircuito no espera el momento adecuado. Lo crea. No busca ser aceptado. Busca transformar. No quiere ser alternativa dentro del sistema. Quiere otro sistema. Por eso molesta tanto. Porque no quiere mejorar el decorado: quiere apagar las luces del plató.

Los que no serán el camino

Hay quienes hablan de cambio, pero lo convierten en rutina. Lo empaquetan. Lo gestionan como si fuera un trámite. Son personas o partidos que dicen querer transformar, pero que en realidad solo administran lo que ya existe. Llegan tarde, con discursos suaves, sin querer molestar. Parecen rupturistas, pero terminan defendiendo el orden establecido.

No hablamos solo de quienes están en el poder, sino también de quienes se disfrazan de oposición sin salirse del guion. Quienes critican desde las instituciones, pero no se atreven a tocarlas. Quienes hacen política desde los despachos, pero no pisan la calle.

No son el camino porque no pagan el precio de la verdad. No están en las colas del paro. No saben lo que es llenar una bolsa de la compra contando céntimos. No acompañan a madres que esperan horas para que su hijo sea atendido. Han hecho de la política su profesión, y de la izquierda, un decorado.

No quieren que nada cambie de fondo. Su papel es contener, traducir la rabia en propuestas moderadas, convertir la protesta en gestión. Hacer que el grito de la calle se transforme en un punto del orden del día. No practican la ruptura: la encapsulan.

No hablamos solo de partidos. También del andalucismo domesticado que no se atreve a alzar la voz. Del sindicalismo burocratizado que firma despidos desde un despacho. De las ONG que cambian justicia por subvención. De los opinadores que llaman «malestar democrático» a la rabia popular.

No son enemigos. Pero sí son obstáculos. Porque mientras ocupen el espacio del cambio sin ejercerlo, impiden que se produzca.

Y no se trata de sorpresas. No han traicionado: han cumplido su papel. Nunca estuvieron de este lado. Solo se disfrazaron. Por eso es necesario señalarlos, no con odio, sino con claridad.

El cambio real no se gestiona. Se pelea.

Apuntes para una discontinuidad

Después de todo lo dicho, no se trata de presentar un plan cerrado ni un nuevo partido. Se trata de abrir un camino distinto. Uno que no repita las fórmulas del pasado, que no herede el marco impuesto, y que no se limite a sobrevivir en los márgenes del poder.

Hablar de discontinuidad no es una consigna. Es una práctica. Significa no aceptar que lo existente es lo único posible. Y no esperar que el cambio venga de arriba. Significa empezar desde lo que ya existe en pequeño: proyectos comunitarios, redes de apoyo mutuo, cooperativas, espacios que ya funcionan sin depender del poder.

Hay muchos ejemplos de esto en Andalucía:

  • Marinaleda, donde la tierra se gestiona en común y la vivienda no es mercancía.
  • El SAT, que ha mantenido viva la memoria jornalera y la lucha directa.
  • Candela Coop, que busca soberanía energética frente a las eléctricas.
  • Radios libres, escuelas alternativas, redes de cuidados y grupos de consumo.

Estas experiencias no son utopías ni excepciones. Son raíces. Son pruebas de que otra forma de vida es posible, aunque no salga en las noticias. Y que el sur no necesita que nadie lo salve: ya ha sabido sostenerse muchas veces, con poco y con dignidad.

Lo que falta no es promesa, sino conexión. Lo que falta no es teoría, sino protección y reproducción. Hay que cuidar estos espacios, darles continuidad, tejerlos entre sí.

Discontinuar no es solo rechazar lo anterior: es construir desde otro lugar. No es una huida ni una moda. Es una forma de vida basada en decisiones colectivas, en afecto político, en trabajo compartido.

No se necesita un gran presupuesto, sino una red firme de personas comprometidas. Lo que hace falta no son promesas, sino prácticas: producir, organizar, cuidar, decidir. No en abstracto, sino en lo concreto: en un barrio, en una escuela, en una asamblea. Y no con miedo, sino con dignidad.

Esa dignidad no depende del BOJA ni de una ley. Se cultiva cuando la tierra se reparte, cuando la electricidad no está en manos de las grandes compañías, cuando la vivienda no es una condena hipotecaria, cuando la educación no prepara para emigrar.

No es un programa cerrado. Es una actitud. Una ética. La de vivir sin permiso. Compartir sin esperar autorización. Decidir sin pasar por filtros. Organizar sin que te legitime ninguna institución.

Y en esa práctica aparece una vocación republicana. No como bandera o protocolo, sino como fondo político: lo común, lo no heredado, lo que se decide entre iguales. Una Andalucía republicana no porque lo diga un texto, sino porque se gobierna desde abajo, con justicia y sin amo.

El poder tiene miedo a lo que no puede controlar. Y por eso la discontinuidad no será oficial, ni subvencionada, ni institucionalizada. Será comunal. Será desobediente. Será aquí. Será nuestra. O no será.

Por la ruptura andaluza

Andalucía ha sido maltratada muchas veces. Le quitaron la tierra, el agua, el tren, el relato. Le impusieron un disfraz de fiesta para tapar la obediencia. Le dieron una autonomía sin poder real. Y aun así, aquí seguimos. Luchando. Pensando. Organizando.

Ahora toca plantearnos algo serio: no podemos seguir esperando que otros decidan por nosotros. No vamos a pedir permiso para tener poder. Lo vamos a ejercer. No vamos a aceptar leyes que niegan nuestro derecho a ser pueblo, a ser comunidad, a decidir nuestro rumbo.

No hay democracia sin organización popular. No hay transición posible si antes no hay ruptura con lo que nos ha condenado al margen. No hay país sin voluntad libre. Y esa voluntad empieza por no callar más.

Esta carta es solo un comienzo. Una chispa. Y cada quien decidirá si la recoge para encender algo, o si se aparta por miedo a arder.

Pero lo que nadie podrá decir es que no fue advertido. Andalucía no será folclore del pasado. Será frontera del futuro. Será comienzo de otra historia.

Del norte sin amo

No soy andaluz. Nací en León. Tierra de silencio seco y nombres olvidados. Aquí también nos robaron el tren, la palabra y el futuro, pero nos dejaron una cosa peor: la ilusión de que aún los teníamos. Esa es la diferencia con el sur: mientras a vosotros os desnudaron a la cara, a nosotros nos enseñaron a agradecer la ropa que nunca llegó.

Andalucía no me duele. Me arde. No desde el sentimentalismo exótico, sino desde el respeto brutal que uno solo siente por quien ha sido humillado con método. Vosotros sois la prueba de que España no es una nación: es una maquinaria de extracción. Lo fue para León, lo fue para Asturias, lo fue para Aragón. Pero con vosotros perfeccionaron la fórmula: subsidio como obediencia, folklore como mordaza, turismo como colonización. Y aún así resistís. A veces a vuestra manera: con arte, con guasa, con pan duro y dignidad. Otras, con rabia. Siempre con memoria.

Me hice andalucista cuando entendí que la única forma de que este país respire es que el sur se levante. Porque el sur tiene las llaves, no de la Moncloa, sino de la grieta. Y cuando Andalucía hable de verdad, se acabó el simulacro. Se acabó el régimen del 78. Se acabó el país de los notarios y los traidores, de los pelotas con cargo, de los ministros sin alma. Por eso os escribo. Porque hay que prenderle fuego al relato. Y si hay un sitio donde eso ardería con alegría, con coraje y con arte, es aquí abajo. En el fondo del vasallaje. Donde empieza toda posibilidad de libertad.

Hay razones personales, qué duda cabe: la mitad de mis días son andaluces, y toda la vida que lego, también. Andalucía no me corre por las venas, pero sí en las velas que desplegué, en las ideas que alguna vez tuve, en los desarrollos de los que he sido parte, grande o pequeña.

Lo que sigue no es un programa. Es una carta incendiaria. Si arde, que arda bien.

El Reino del trampantojo

Vivimos dentro de un episodio de MasterChef. Todo parece competencia, todo parece improvisación, pero ya está escrito quién gana, quién llora y quién va a la calle. Hay guion, hay producto, hay espectáculo. Solo falta la libertad.

Así funciona el Estado de las Autonomías. Una estructura diseñada para parecer reparto mientras concentra. Para parecer descentralización mientras supervisa. Para parecer democracia mientras administra obediencia. No es un error de diseño: es un acierto del poder.

La Transición no trajo federalismo. Trajo un simulacro de descentralización pactado desde arriba, tutelado por el miedo, sostenido por una Constitución cerrada a cal y canto. El artículo 2 habla de nacionalidades y regiones, pero el artículo 155 te recuerda quién manda. Una mano te da la bandera, la otra aprieta la garganta.

El pueblo no fue convocado a decidir su estructura territorial. Se le ofreció una Constitución cerrada, innegociable, revestida de consenso, redactada por quienes jamás pisaron la periferia sin escolta. Nos dijeron que el poder emana del pueblo. Pero lo que emana no es poder: es legitimación. El pueblo no manda. Avala. Y agradece, si puede.

Todo esto se sostiene porque parece otra cosa. Esa es la esencia del trampantojo: no es solo disfraz, es control por seducción. ¿Quieres autogobierno? Toma consejerías. ¿Quieres voz? Toma parlamentos sin competencia fiscal. ¿Quieres dignidad? Toma subvención.

¿Quieres historia? Te la damos, contada por RTVE. ¿Quieres cultura? Ahí tienes Canal Sur, entre coplas y refritos. ¿Quieres país? Te damos autonomía. Para que creas que decides. Para que firmes tu propio silencio. Para que nunca rompas el guion.

Pero no se trata solo de arquitectura institucional. Antes de la farsa autonómica ya existía la desigualdad estructural. Andalucía ha sido históricamente un territorio de terratenientes y jornaleros, de cortijos y subsidios, de riqueza en manos ajenas y pobreza planificada. El trampantojo se montó sobre esa base: no se trata solo de engañar, sino de hacerlo sobre una injusticia tan antigua que ya parecía costumbre.

El modelo del 78 no solucionó la brecha: la administró. Consolidó el privilegio como normalidad. Mantuvo la propiedad intacta, a los latifundistas tranquilos, a los trabajadores sin tierra y a los barrios sin presupuesto. Y lo adornó todo con la retórica del desarrollo, los fondos europeos, los trenes que no llegan y las promesas que no pesan.

El decorado ya se tambalea. Y cuando el decorado cae, lo que queda es esto: o asumimos que somos figurantes, o prendemos fuego al plató.

Andalucía domesticada

La herencia no es simbólica: es material. Andalucía no parte del mismo punto que los demás porque nunca se le permitió ocuparlo. Mientras se construía el relato de la transición modélica, los pueblos de la campiña seguían roturando tierra que no era suya, los barrios obreros veían caer fábricas sin reemplazo, y los jóvenes se iban a servir cafés a Europa. Lo que se vendió como autonomía fue, para el sur, un manual de obediencia vestido de coartada institucional.

La industrialización fue selectiva: a unos se les ofreció industria pesada, a otros factorías tecnológicas, y a Andalucía, la fábrica del paro. La huelga del metal lo recordó hace poco: una región entera supeditada a la lógica de la deslocalización, la dependencia y la servidumbre laboral. Y cuando se protestó, no se escuchó. Se reprimió. El andaluz fue educado no para transformar la realidad, sino para aceptarla en silencio.

No fue educado para gobernarse, sino para gestionarse. Se le dieron herramientas sin filo: parlamentos sin soberanía fiscal, competencias sin recursos, autonomía sin músculo. Y junto a eso, pedagogía simbólica para legitimar la subordinación. El PER como cárcel blanda. El subsidio como premio al silencio. La cultura como escaparate. El folclore como sedante. La bandera como disfraz. Una autonomía, una «nacionalidad histórica» ganada a pulso, convertida en fiesta administrativa.

La flauta del himno, el pan con aceite del 28F —pero solo ese día—, los anuncios de «sentirse andaluz es lo más grande» mientras se externalizan los servicios públicos. Así se fabrica un andalucismo artificial: para que te sientas orgulloso sin saber muy bien de qué. Para que celebres sin conquistar. Para que repitas sin pensar. Para que te quedes quieto, pero convencido de que bailas.

El modelo fue claro: un pueblo entretenido no pelea. Un pueblo subvencionado no protesta. Un pueblo infantilizado no exige. Así se domesticó a Andalucía: no con látigo, sino con paternalismo. Se apagó la memoria obrera, se vació de contenido el 4 de diciembre, se convirtió el 28F en trámite escolar.

A cambio, Canal Sur como carrusel de nostalgias: campañas de autoafirmación sin afirmación, Días de Andalucía sin proyecto. La autoestima subvencionada es tan peligrosa como la pobreza. Porque no te mata: te acostumbra a vivir en el redil de la comodidad, en el margen de la historia.

Y mientras tanto, la maquinaria siguió funcionando: agroindustria para exportar, turismo para servir, renovables para externalizar beneficios. El pueblo como decorado del progreso ajeno. La Junta como gran oficina de tramitación. El Parlamento como espectador de su propio empobrecimiento. Andalucía domesticada no es una exageración: es un proyecto político exitoso.

Pero nada que se gestiona desde arriba puede durar cuando abajo comienza a hervir. Y aquí abajo, algo empieza a hervir.

El rancho y el acorazado Potemkin

Todo sistema de dominación tiene un punto de ruptura. Un momento preciso en que la costumbre deja de ser consuelo y se convierte en náusea. En el Acorazado Potemkin (Eisenstein, 1925), el motín no estalla por ideología, sino por dignidad: los marineros no se rebelan por teoría política, sino porque el rancho está podrido y lleno de gusanos. Porque alguien lo señala y el resto, al fin, lo ve. No hay arengas, ni banderas. Hay vómito, rabia y una cucharada que se niega a entrar en la boca. Andalucía está ahí: a punto de escupir.

Durante décadas, se aceptó la precariedad como paisaje, la miseria como folklore, la dependencia como arraigo. Pero algo ha cambiado. Porque ahora se ve. Se palpa. Se mastica el vómito que antes se tragaba con resignación.

Ya no hay excusas. Ya no vale el «al menos tenemos algo». El rancho está podrido: las cifras de paro estructural, la fuga de talento, las pensiones como sostén de generaciones, la brecha educativa, la exclusión habitacional, los servicios públicos colapsados. Todo eso, que se normalizó hasta parecer meteorología, hoy huele a cloaca y a estafa.

Y no hace falta irse al cine soviético para verlo. Basta con recorrer un lunes por la mañana cualquier oficina del SAE. Las colas eternas, la mirada perdida, el currículum manoseado por una impresora a medio gas —Moreno Bonilla se regodea con bajar de los 600 000 parados, un 15%, cuando en otras comunidades andan por el 8%; la media nacional, un 10%—. O una madre en una consulta de pediatría, esperando tres horas con su hijo con fiebre para que la atienda un médico agotado y sin sustituto, cuando tiene suerte de que en su centro de salud le hayan dado cita con menos de tres semanas de espera y, además, haya pediatría. O entrar en un aula con más portátiles rotos que ventanas abiertas. El rancho no es ficción: es paisaje cotidiano.

Y el poder lo sabe. Por eso lo intenta todo: distraer, dividir, regalar migajas, montar debates falsos, crear enemigos ficticios. Pero cuando el pueblo mira el plato y ya no traga, ni la bandera, ni la flauta, ni el presentador de la mañana podrán evitar el vómito. Se acerca peligrosamente ese momento, y mientras algunos lo tachan de apatía y desafección política, en la calle se siente como hartazgo.

La diferencia es ésta: antes se hablaba de supervivencia. Ahora se empieza a hablar de saqueo. Antes se pedía limosna. Ahora se empieza a exigir cuentas. Hay barrios enteros que ya no creen. Hay generaciones nuevas que ya no compran el relato. Hay madres que ya no se tragan que el futuro de sus hijos pase por emigrar. Hay jornaleros que ya no soportan el insulto de los contratos de un día.

Y en ese caldo empieza el motín. Como en el Potemkin, no hará falta doctrina. Bastará con el gesto de alguien que diga: esto es basura. Y otros que respondan: ya no comemos más. Y eso basta. Porque el hambre no es solo del cuerpo: es de respeto, de justicia, de tiempo, de verdad.

La Andalucía que despierta no es una Andalucía que quiere venganza. Es una Andalucía que quiere vivir. Pero para vivir, primero hay que dejar de tragar. Y para eso, hace falta llamar al rancho por su nombre: mentira, miseria, obediencia cocinada a fuego lento.

No hay mayor revolución que devolverle al pueblo su paladar. Porque cuando pruebas dignidad, ya no tragas gusanos.

La maquinaria del vasallaje

No hay vasallaje sin engranaje. Andalucía no es pobre: la empobrecen. No es sumisa: la someten. Y lo hacen a través de una maquinaria perfectamente engrasada que convierte cada gesto de dignidad en anomalía, cada intento de cambio en delito, cada brote de autonomía en amenaza.

¿Quién forma parte de esa maquinaria? Bancos que no prestan pero sí desahucian. Medios que no informan pero sí entretienen. Iglesias que ya no dan consuelo, pero siguen bendiciendo al patrón. Partidos que no representan, pero reparten. Sindicatos zombis que firman tu explotación con retórica de paz social. ONGs domesticadas que gestionan la miseria sin preguntar por su origen. Todo eso, y más, son piezas del engranaje. Y cada una gira con disciplina, porque saben que el sistema se rompe si una se detiene.

La banca impone el marco: crédito para el que ya tiene, deuda para el que sobrevive. Las hipotecas de los barrios obreros son la versión financiera del cortijo. Un alquiler a cincuenta años. Una vida de obediencia. Y cuando no puedes pagar, llega el desahucio con pasamontañas. Se ha insertado en la vida cotidiana como el único mediador posible para acceder a vivienda, emprendimiento o consumo. No es un actor económico: es un capataz con traje y gráfico de balances. Su dominio es total porque ha conseguido que la deuda parezca libertad.

Los medios maquillan la derrota. Hablan de emprendimiento cuando hay desesperación, de oportunidades cuando hay exilio juvenil, de turismo cuando hay esclavitud estacional. Alimentan el relato de la Andalucía sonriente mientras callan los suicidios por precariedad, los cortes de luz, los colegios sin techo. Su tarea es clara: anestesiar, no informar. Han penetrado el alma andaluza a través de la costumbre, del habla, de las sobremesas. Se han hecho pasar por cultura popular cuando en realidad son gestores de una ficción: la del sur alegre que no protesta.

Los partidos son la interfaz entre el pueblo y el poder. Pero no median: traducen. Y en la traducción, se pierde la verdad. Lo que era dignidad se convierte en inversión extranjera. Lo que era autogestión, en colaboración público-privada. Lo que era justicia, en presupuesto ajustado. Y todo, aprobado en comisión. Se insertan desde lo local, desde la gestión de lo cotidiano, prometiendo cercanía mientras ejercen distancia. Acaban siendo expertos en gobernabilidad, no en transformación. Les basta con mantener el equilibrio para que nadie se levante de la mesa.

Las ONG y los proyectos sociales operan en modo contención: canalizan la rabia hacia protocolos, memorias justificativas y convocatorias con fecha de caducidad. Si alguien propone organización de base, lo tachan de radical. Si alguien quiere cambiar las reglas, lo marginan del boletín. No son mala gente: son engranaje. Y el engranaje no se cuestiona. Gira. Se han insertado a través del buenismo, del lenguaje técnico, de la estética solidaria. Pero su papel es claro: amortiguar el conflicto, envolver la rabia en lenguaje neutral, ofrecer alivio en lugar de salida.

Y luego están los sindicatos zombis. No los que luchan en el barro, sino los que firman EREs en moqueta. Los que negocian tus derechos sin pasar por tu asamblea. Los que piden unidad cuando el patrón está contento. Esos que se llaman representantes pero no saben lo que cuesta un alquiler en el barrio que dicen defender. Su inserción fue quirúrgica: ocuparon el lugar de la memoria obrera para vaciarlo desde dentro. Hablan en nombre del pueblo trabajador, pero ya no lo habitan. Son suplantadores, no defensores.

Toda esta maquinaria no impone con violencia directa —aunque también la tiene—, sino con legitimidad difusa. Te convencen de que este es el único mundo posible. Te hacen creer que protestar es imprudente, que organizarse es peligroso, que dudar es de antisistemas. Pero la verdadera amenaza para el sistema no es el sabotaje. Es el pensamiento libre.

Por eso Andalucía es peligrosa cuando piensa. Porque cuando piensa, no gira. Cuando piensa, se detiene. Y cuando se detiene, ve. Y cuando ve, recuerda. Y cuando recuerda, se organiza. Y cuando se organiza, ya no hay maquinaria que la detenga.

El cortocircuito necesario

Todo sistema basado en el miedo necesita una válvula de escape. La nuestra ha sido la resignación. Nos enseñaron a sobrevivir sin molestar. A tolerar la injusticia con dignidad. A soportar la humillación con humor. A aplaudir al verdugo si traía pan. Pero ya no cuela.

No hace falta programa. Hace falta ruptura. Una que no empiece por lo técnico, sino por lo emocional. Por lo moral. Por lo humano. La primera condición para romper con el vasallaje es aprender a decir no. No a la lógica del progreso que arrasa. No al miedo al conflicto. No a la obediencia como virtud. No a la espera como estrategia. No al realismo que siempre nos coloca en el lugar del perdedor sensato.

Nos han domesticado con pedagogía de consenso. Nos han dicho que todo se arregla dialogando, que los extremos se tocan, que lo importante es la estabilidad. Pero la estabilidad no es justicia. Y cuando un pueblo vive estabilizado en la miseria, el cortocircuito no es opción: es necesidad.

Y se vienen produciendo chispas. En los barrios, en los tajos, en los institutos, en las plazas y en las redes. Voces que se reconocen entre sí, que empiezan a hablarse, a hilarse. Pequeños fuegos que se descubren parte del mismo incendio. Se está empezando a comprender que el horizonte no puede ser solo eventual, coyuntural o electoral. El horizonte tiene que ser histórico. Y que esta generación, como ya lo hiciera la del 77, está llamada a levantar la voz no solo por pan, tierra, justicia y libertad, sino por el derecho a vivir sin obedecer órdenes que nadie ha votado. Esas voces son necesarias hoy más que nunca, y el tono de la conversación debe ser eléctrico.

El cortocircuito no es vandalismo. Es diagnóstico. Es entender que la máquina ya no sirve. Que no hay mejora posible, ni engranaje sustituible. Hay que parar la máquina. No arreglarla. No actualizarla. No adaptarla. Pararla. Porque seguir girando es seguir legitimando.

Y parar no es quedarse quieto. Es dejar de alimentar el sistema. Es dejar de justificarlo. Es dejar de traducirlo. Es mirar al patrón a los ojos y no pedir permiso. Es plantar un pie en el barro y decir: basta.

El cortocircuito es lo contrario de la transición: no es una cesión pactada con quien te oprime, es un corte radical con quien te niega. No se firma, se declara y se practica.

No hace falta anunciarlo, basta con hacerlo. Como cuando un barrio se organiza sin esperar a la subvención. Como cuando un jornalero ocupa una finca porque la tierra no puede seguir improductiva. Como cuando una madre decide que no va a seguir mendigando atención pediátrica para su hijo y monta una asamblea en el ambulatorio.

El cortocircuito no espera el poder, lo desafía. No quiere ser alternativa dentro del régimen, quiere que no haya régimen. Por eso molesta tanto. Porque no construye otro menú dentro del MasterChef. Rompe la vajilla, apaga las cámaras y sale por la puerta con el delantal en llamas.

Y ese gesto, tan simple, tan peligroso, es lo que necesitamos ahora. No una nueva promesa, ni un nuevo logo. Un gesto. Un «no» que lo abra todo.

Los que no serán el camino

Hay quienes hablan de cambio mientras lo encapsulan. Lo empaquetan. Lo gestionan. Son los que siempre llegan tarde, con el discurso justo, la consigna tibia y el gesto pactado. Los que se disfrazan de ruptura para administrar los restos del régimen. Los que repiten consignas de dignidad desde una moqueta. Los que critican el sistema con retórica de asamblea, pero lo reproducen con disciplina de despacho.

Ellos no serán el camino. Porque ya lo han recorrido y han terminado al servicio de lo que decían combatir. Hablamos de partidos que se dicen transformadores mientras se atrincheran en instituciones que nunca se atrevieron a transformar. Hablamos de liderazgos que gestionan el turno de palabra mientras callan la injusticia estructural. Hablamos de quienes llaman radical a quien organiza, mientras pactan con quien explota.

Ellos no serán el camino porque no han pagado el precio de la verdad. Porque no están en las colas del SAE. Porque no hacen la compra mirando el céntimo. Porque no conocen la mirada de una madre desesperada en una consulta colapsada. Porque han convertido la política en una carrera profesional y la izquierda en un comité de prensa.

Ellos no serán el camino porque necesitan que nada cambie. Porque su papel es justo ese: contener, digerir, domesticar. Hacer del descontento un programa de gobierno. Hacer del grito una nota de prensa. Hacer de la rebeldía una newsletter.

Y no hablamos solo de las siglas. Hablamos del andalucismo institucionalizado que se arrastra por las instituciones sin decir una palabra más alta que otra. Del sindicalismo burocratizado que firma despidos con la sonrisa del diálogo. De los opinadores que llaman «malestar democrático» a la rabia de la pobreza. De los colectivos que confunden subvención con justicia.

Ellos no serán el camino porque nunca quisieron llegar. Porque cuando vieron que llegar implicaba conflicto, se volvieron. Porque cuando el pueblo habla claro, ellos titubean. Porque cuando toca elegir entre el pueblo y el sistema, eligen el sistema. Siempre. Con excusas. Con cinismo. Con cálculo.

Y basta ya de fingir sorpresa. No han traicionado: han cumplido su función. Porque nunca estuvieron de este lado. Solo se disfrazaron. Fueron engranaje bajo otra estética. Oposición sin oposición. Ruido sin disonancia.

Y por eso hay que señalarles. No con odio. Con claridad. No como enemigos, sino como obstáculos. Porque mientras ocupen el espacio de la ruptura sin practicarla, impiden que ocurra.

Ellos no serán el camino. Porque el camino no se gestiona. Se pelea.

Apuntes para una discontinuidad

Si todo lo anterior fue un diagnóstico, esto es una invitación. No al proyecto cerrado. No al manual del poder. Sino al principio de algo que aún no tiene nombre, pero sí necesidad. Porque cuando todo lo que hay solo sirve para sostener lo que duele, no queda más salida que construir lo que aún no existe.

La discontinuidad no se decreta. Se gesta. No aparece en el BOJA. Aparece en una cooperativa de barrio, en una radio libre, en un grupo de consumo, en una asamblea de madres hartas. En una red que no depende del favor de arriba, sino de la voluntad de al lado. En un municipalismo que no gestiona las sobras, sino que organiza la dignidad.

Y no hablamos en abstracto. Hablamos de Marinaleda, que demostró que una comunidad puede poner la tierra al servicio del pueblo. Hablamos del SAT, que ha sido memoria viva del jornal combativo, del sindicato que ocupa, planta, resiste y produce. Hablamos de Candela Coop y de proyectos cooperativos que ya operan para desengancharse de Endesa y las eléctricas. Hablamos de medios libres andaluces que narran sin pedir permiso, que informan sin obedecer línea. Hablamos de escuelas libres, redes de cuidados, grupos de soberanía alimentaria, proyectos de vivienda cooperativa y de consumo crítico.

Estos ejemplos no son anécdotas: son raíces. No solo dan esperanza al proyecto andaluz: le dan forma, parámetros de viabilidad, recorrido posible. No es que el sur esté esperando a que alguien lo salve: es que ya se ha salvado muchas veces, en pequeño, en precario, en silencio. Solo falta escalar, conectar, proteger, reproducir.

Apuntar hacia la discontinuidad es negarse a heredar el marco que nos impusieron. Es pensar la tierra fuera del latifundio, la energía fuera del oligopolio, la cultura fuera del aplauso institucional. Es defender que la vivienda no sea una hipoteca de por vida, que la sanidad no se mida en colas, que la educación no prepare para la huida.

No es un programa: es una actitud. No es un partido: es una práctica. No es una ideología: es una ética. La ética de vivir sin permiso. De cultivar sin licencia. De compartir sin factura. De decidir sin siglas. De organizarse sin pedir hora.

La discontinuidad se construye desde abajo y se defiende desde dentro. No necesita grandes presupuestos, sino estructuras firmes de afecto, trabajo compartido y desobediencia cotidiana. No pide permiso porque ya ha entendido que no lo van a dar.

Será comunal, o no será. Será desobediente, o no será. Será radical en sus formas de vida, no en sus comunicados. Y será aquí, en esta tierra. Con nuestro acento, con nuestras manos, con nuestras contradicciones.

Y si algo atraviesa todo esto —estas redes, estas prácticas, estas semillas— es una vocación republicana. No de bandera y protocolo, sino de fondo: la república entendida como lo común, lo no heredado, lo que se decide entre iguales. Una Andalucía republicana no porque lo proclame una ley, sino porque vive sin amo, porque reparte, porque se cuida, porque se gobierna a sí misma desde abajo.

Esto no es un diseño: es una advertencia. El régimen solo teme lo que no puede integrar. Y lo que no se deja comprar, no se deja gobernar.

Discontinuar no es huir. Es plantar algo donde antes solo se arrancaba. Es decir: aquí empieza otra historia.

Ni amo ni permiso: Andalucía y los pueblos del Sur

Andalucía no está sola. Ni en su historia de sometimiento, ni en su pulsión de ruptura. En esta España del decorado y el recorte, hay otros pueblos que también han sido tratados como anomalía, pueblos que más allá de su posición geográfica, son pueblos del Sur: Galicia, Canarias, el País Valencià, Euskal Herria, Catalunya, Aragón, ese León arrinconado, Asturias… Todos ellos comparten una condición de periferia estratégica: aportan riqueza, cultura y territorio, pero reciben obediencia, caricatura o sospecha.

El sur no es el problema. El sur es el espejo. Porque lo que duele en Andalucía se repite en otros márgenes: el expolio encubierto de recursos, la centralización burocrática, la manipulación mediática, el desprecio a las lenguas propias, la infrainversión sistemática, la negación del derecho a decidir. Es un patrón. Y ese patrón no se combate desde la queja, sino desde la complicidad activa entre pueblos.

No queremos una nueva centralidad con acento andaluz. No queremos sustituir un amo por otro. Queremos romper la lógica del amo. La discontinuidad no se construye desde el poder: se construye desde abajo, en horizontal, desde la fraternidad de los pueblos que se reconocen en su herida y en su dignidad.

La plurinacionalidad real no es una cesión. Es un reconocimiento mutuo. Una alianza de pueblos que no aceptan ni el chantaje territorial ni la rendición cultural. Una España de repúblicas hermanas, o ninguna. Y si no hay posibilidad de convivencia justa, entonces que haya ruptura justa. Pero no más simulacros. No más autonomías amputadas. No más federalismos de PowerPoint.

Porque el federalismo español ha sido históricamente una promesa que llega tarde y mal, cuando ya no sirve. Un artefacto institucional sin alma, sin fuerza constituyente, sin voluntad de igualdad real. ¿Acaso no vendieron el Estado de las Autonomías como un medio arreglo federal? Sobre el papel, lo es. Hasta que hablamos de competencias, financiación y largo de la correa. Lo que necesitamos no es un mapa mejor pintado, sino una lógica compartida: una confederación popular de pueblos libres, que se elijan sin coerción y cooperen sin jerarquía. No una estructura que nos acomode, sino una que nos permita movernos sin cadenas.

Este horizonte confederal no es antagónico al internacionalismo. Al contrario: lo hace posible. Desde Andalucía, ese internacionalismo solo puede ser anticolonial, fraterno y republicano. Porque sabemos qué se siente al ser considerados subordinados. Porque no queremos ocupar ninguna centralidad. Porque tenemos memoria y tierra. Porque no olvidamos que la libertad o es común o es simulacro.

Y por eso el derecho a decidir no es sagrado. No como capricho, sino como ejercicio constituyente. Como acto de soberanía popular. Como expresión de madurez política. La autodeterminación no se pide: se practica. Y desde Andalucía, ese derecho no se invoca contra nadie, sino por todos. Porque un pueblo que no puede decir no, no puede decir sí con sentido.

Y desde Andalucía, esta mirada hacia el resto no puede ser subordinada ni victimista. Tiene que ser firme, clara, adulta. No pedimos permiso. Tampoco pedimos privilegio. Exigimos un lugar desde el que decidir, cooperar y construir sin tutela.

Ni amo ni permiso. Ni sumisión ni supremacía. Lo que queremos es justicia. Y la justicia, si no es compartida, no será paz: será silencio impuesto.

Los pueblos del sur se están hablando. Y cuando lo hagan con voz colectiva, ya no habrá relato central que los pueda silenciar. Porque una alianza entre iguales, sin miedo ni vergüenza, será la única transición que no vendrá firmada por los de siempre.

Por la ruptura andaluza

  1. Porque fuimos vasallos, pero no siervos.
  2. Porque nos arrebataron la tierra, el agua, el tren, el pan y el relato.
  3. Porque disfrazaron el sometimiento de folclore.
  4. Porque maquillaron la obediencia con estatuas y decretos.
  5. Porque la autonomía fue un trámite, no una conquista.
  6. Porque no hay justicia sin soberanía, ni soberanía sin pueblo que la ejerza.

Por todo esto, tenemos que poner a examen nuestro principal convencimiento:

Que Andalucía no debe esperar más. Que no vamos a mendigar poder: vamos a ejercerlo. Que no firmamos pactos que no hemos escrito. Que no respetamos leyes que niegan nuestro derecho a ser.

Que no hay transición posible sin ruptura previa. Que no hay democracia sin pueblo organizado. Que no hay país sin voluntad libre.

Hay que llamamos a los pueblos del sur, a las gentes de abajo, a quienes aún creen que esto puede cambiar si lo empezamos de nuevo, desde otro sitio, con otras reglas.

Esta carta no es un fin. Es una llama. Y cada quien sabrá si se arrima a encenderla o se aparta por miedo a arder.

Pero que nadie diga que no lo vio venir.

Andalucía no será un recuerdo. Será frontera, será comienzo.

Anterior

Navantia acuerda con los sindicatos un nuevo convenio hasta 2029

Siguiente

Pisarnos la bata de cola

Gorka Fernández

Gorka Fernández

León, 1983. Periodista, escritor

Siguiente
Pisarnos la bata de cola

Pisarnos la bata de cola

Suscríbete a los comentarios
Conectarte
Notificación de
guest
guest
0 Comentarios
Más antiguo
Último Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
TuPeriódico Soy

© 2025
Editado por Sinum Creolyx en Sevilla ISSN 3020-8890

Sobre nosotros

  • Publicidad
  • Acción Social
  • Consejo Editorial
  • Principios
  • ¿Qué somos?
  • Transparencia
  • Rectificación
  • Condiciones de Tribuna Política
  • Accesibilidad
  • Inteligencia Artificial
  • Aviso Legal
  • Privacidad
  • La Empresa
  • Empleos
  • Paradigma Épsilon

En otros canales

¡Hola de vuelta!

Conéctate

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

TuPeriódico Soy
Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Saber
    • Actualidad
      • Campo
      • Cultura
      • Derechos
      • Desarrollo local
      • Política
      • Infraestructuras
      • Medio Ambiente
      • Memoria Histórica
      • Sucesos
    • España
    • Mundo
      • África
      • Asia
      • Europa
      • Latam
      • Norteamérica
      • Oriente Próximo
    • Podcasts
    • Recetas
  • Vivir
    • Edición de Cádiz
      • Bahía
      • Campo de Gibraltar
      • Cádiz Metropolitana
      • Costa Noroeste
      • La Janda
      • Sierra de Cádiz
    • Edición de Córdoba
      • Alto Guadalquivir
      • Campiña Este-Guadajoz
      • Campiña Sur
      • Los Pedroches
      • Valle del Guadiato
      • Valle Medio del Guadalquivir
    • Edición de Almería
      • Alpujarra almeriense
      • Filabres-Tabernas
      • Levante
      • Almería Metropolitana
      • Poniente
      • Los Vélez
      • Valle de Almanzara
    • Edición de Huelva
      • El Andévalo
      • El Condado
      • Sierra de Huelva
      • Cuenca Minera
      • Costa Occidental
      • Huelva Metropolitana
    • Edición de Sevilla
      • Bajo Guadalquivir
      • Campiña de Carmona
      • Campiña de Morón y Marchena
      • Comarca de Écija
      • Gran Sevilla
      • La Vega
      • Sierra Norte
      • Sierra Sur
    • Edición de Jaén
      • Jaén Metropolitana
      • La Loma
      • La Campiña (Jaén)
      • El Condado (Jaén)
      • Las Villas
      • Sierra de Cazorla
      • Sierra de Segura
      • Sierra Sur de Jaén
      • Sierra Mágina
      • Sierra Morena
    • Edición de Granada
      • Alpujarra
      • Comarca de Huéscar
      • Comarca de Alhama
      • Comarca de Baza
      • Comarca de Guadix
      • Los Montes
      • Comarca de Loja
      • Costa Tropical
      • Vega de Granada
      • Valle de Lecrín
    • Edición de Málaga
      • Antequera
      • Axarquía
      • Costa del Sol Occidental
      • Guadalteba
      • Málaga-Costa del Sol
      • Nororma
      • Serranía de Ronda
      • Sierra de las Nieves
      • Valle del Guadalhorce
    • Observatorio del paro – Andalucía
      • Observatorio del paro – provincia de Sevilla
      • Observatorio del paro – provincia de Málaga
      • Observatorio del paro – provincia de Cádiz
      • Observatorio del paro – provincia de Granada
      • Observatorio del paro – provincia de Córdoba
      • Observatorio del paro – provincia de Almería
      • Observatorio del paro – provincia de Jaén
      • Observatorio del paro – provincia de Huelva
  • Opinar
    • Editorial
    • Tribuna Abierta
    • Denuncia ciudadana
    • Cartas al director
    • El Osario
    • El Rincón de Nino
    • En lo alto del monte
    • Hablemos de tecnología
    • La cola del ratón
  • Entender
    • Pensar Andalucía
    • Observatorio del paro – Andalucía
    • Criminalidad
    • Índice de precios
    • Estado de los embalses
    • Hemeroteca
      • tuDesayuno, versión impresa
      • Artículos en tuDesayuno
      • libertempo
      • Tu Periódico, archivo impreso (ép. Utrera)
    • Conoce TuPeriódico
      • ¿Qué somos?
      • ¿Cómo trabajamos?
      • Transparencia de TuPeriódico
      • Nuestros principios
      • Tú cuentas: cómo se construye TuPeriódico contigo
      • Protocolo de Selección y Publicación de Columnas y Tribunas
      • Derecho de rectificación
      • Estatus de los sistemas
  • Hacer
    • Aquí Respira
    • Acción Social
    • Contacto
    • Consejo Editorial
    • Tu Periódico, Tu Publicidad
    • Mándanos tu carta
    • ¿Quieres invertir en el cambio?
  •  - 
    Arabic
     - 
    ar
    Chinese (Simplified)
     - 
    zh-CN
    English
     - 
    en
    French
     - 
    fr
    German
     - 
    de
    Italian
     - 
    it
    Romanian
     - 
    ro
    Russian
     - 
    ru
    Spanish
     - 
    es
    Ukrainian
     - 
    uk

© 2025
Editado por Sinum Creolyx en Sevilla ISSN 3020-8890

wpDiscuz
0
0
Nos encantaría saber tus pensamientos, por favor comentax
()
x
| Responder
-
00:00
00:00

Queue

Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00