viernes, septiembre 5, 2025
TuPeriódico Soy
  • Conectar
  • Registrarse
Sin resultados
Ver todos los resultados
SUSCRÍBETE
  • Saber
    • Actualidad
      • Campo
      • Cultura
      • Derechos
      • Desarrollo local
      • Política
      • Infraestructuras
      • Medio Ambiente
      • Memoria Histórica
      • Sucesos
    • España
    • Mundo
      • África
      • Asia
      • Europa
      • Latam
      • Norteamérica
      • Oriente Próximo
  • Vivir
    • Edición de Cádiz
      • Bahía
      • Campo de Gibraltar
      • Cádiz Metropolitana
      • Costa Noroeste
      • La Janda
      • Sierra de Cádiz
    • Edición de Córdoba
      • Alto Guadalquivir
      • Campiña Este-Guadajoz
      • Campiña Sur
      • Los Pedroches
      • Valle del Guadiato
      • Valle Medio del Guadalquivir
    • Edición de Almería
      • Alpujarra almeriense
      • Filabres-Tabernas
      • Levante
      • Almería Metropolitana
      • Poniente
      • Los Vélez
      • Valle de Almanzara
    • Edición de Huelva
      • El Andévalo
      • El Condado
      • Sierra de Huelva
      • Cuenca Minera
      • Costa Occidental
      • Huelva Metropolitana
    • Edición de Sevilla
      • Bajo Guadalquivir
      • Campiña de Carmona
      • Campiña de Morón y Marchena
      • Comarca de Écija
      • Gran Sevilla
      • La Vega
      • Sierra Norte
      • Sierra Sur
    • Edición de Jaén
      • Jaén Metropolitana
      • La Loma
      • La Campiña (Jaén)
      • El Condado (Jaén)
      • Las Villas
      • Sierra de Cazorla
      • Sierra de Segura
      • Sierra Sur de Jaén
      • Sierra Mágina
      • Sierra Morena
    • Edición de Granada
      • Alpujarra
      • Comarca de Huéscar
      • Comarca de Alhama
      • Comarca de Baza
      • Comarca de Guadix
      • Los Montes
      • Comarca de Loja
      • Costa Tropical
      • Vega de Granada
      • Valle de Lecrín
    • Edición de Málaga
      • Antequera
      • Axarquía
      • Costa del Sol Occidental
      • Guadalteba
      • Málaga-Costa del Sol
      • Nororma
      • Serranía de Ronda
      • Sierra de las Nieves
      • Valle del Guadalhorce
    • Observatorio del paro – Andalucía
      • Observatorio del paro – provincia de Sevilla
        • Observatorio del paro – Sevilla
        • Observatorio del paro – Dos Hermanas
        • Observatorio del paro – Alcalá de Guadaíra
        • Observatorio del paro – Utrera
        • Observatorio del paro – Rinconada
      • Observatorio del paro – provincia de Málaga
      • Observatorio del paro – provincia de Cádiz
        • Observatorio del paro – Cádiz
      • Observatorio del paro – provincia de Granada
        • Observatorio del paro – Granada
        • Observatorio del paro – Motril
      • Observatorio del paro – provincia de Córdoba
        • Observatorio del paro – Córdoba
      • Observatorio del paro – provincia de Almería
        • Observatorio del paro – Almería
        • Observatorio del paro – Roquetas de Mar
        • Observatorio del paro – El Ejido
      • Observatorio del paro – provincia de Jaén
        • Observatorio del paro – Jaén
        • Observatorio del paro – Linares
      • Observatorio del paro – provincia de Huelva
        • Observatorio del paro – Huelva
  • Opinar
    • Editorial
    • Tribuna Abierta y Opinión
    • Denuncia ciudadana
    • Cartas al director
    • El Osario
    • El Rincón de Nino
    • En lo alto del monte
    • Hablemos de tecnología
    • Tramas de celulosa
    • La cola del ratón
    • Lórigas en el aguaNUEVO
  • Entender
    • Pensar Andalucía
    • Observatorio del paro – Andalucía
    • Criminalidad
    • Índice de precios
    • Estado de los embalses
    • Hemeroteca
      • tuDesayuno, versión impresa
      • Artículos en tuDesayuno
      • libertempo
      • Tu Periódico, archivo impreso (ép. Utrera)
    • Conoce TuPeriódico
      • ¿Qué somos?
      • ¿Cómo trabajamos?
      • Transparencia de TuPeriódico
      • Nuestros principios
      • Tú cuentas: cómo se construye TuPeriódico contigo
      • Protocolo de Selección y Publicación de Columnas y Tribunas
      • Derecho de rectificación
      • Estatus de los sistemas
  • Hacer
    • Aquí Respira
    • Acción Social
    • Contacto
    • Consejo Editorial
    • Denuncia Segura🔒
    • Tu Periódico, Tu Publicidad
    • Mándanos tu carta
    • ¿Quieres invertir en el cambio?
  •  - 
    Arabic
     - 
    ar
    Chinese (Simplified)
     - 
    zh-CN
    English
     - 
    en
    French
     - 
    fr
    German
     - 
    de
    Italian
     - 
    it
    Portuguese
     - 
    pt
    Romanian
     - 
    ro
    Russian
     - 
    ru
    Spanish
     - 
    es
    Ukrainian
     - 
    uk
  • Saber
    • Actualidad
      • Campo
      • Cultura
      • Derechos
      • Desarrollo local
      • Política
      • Infraestructuras
      • Medio Ambiente
      • Memoria Histórica
      • Sucesos
    • España
    • Mundo
      • África
      • Asia
      • Europa
      • Latam
      • Norteamérica
      • Oriente Próximo
  • Vivir
    • Edición de Cádiz
      • Bahía
      • Campo de Gibraltar
      • Cádiz Metropolitana
      • Costa Noroeste
      • La Janda
      • Sierra de Cádiz
    • Edición de Córdoba
      • Alto Guadalquivir
      • Campiña Este-Guadajoz
      • Campiña Sur
      • Los Pedroches
      • Valle del Guadiato
      • Valle Medio del Guadalquivir
    • Edición de Almería
      • Alpujarra almeriense
      • Filabres-Tabernas
      • Levante
      • Almería Metropolitana
      • Poniente
      • Los Vélez
      • Valle de Almanzara
    • Edición de Huelva
      • El Andévalo
      • El Condado
      • Sierra de Huelva
      • Cuenca Minera
      • Costa Occidental
      • Huelva Metropolitana
    • Edición de Sevilla
      • Bajo Guadalquivir
      • Campiña de Carmona
      • Campiña de Morón y Marchena
      • Comarca de Écija
      • Gran Sevilla
      • La Vega
      • Sierra Norte
      • Sierra Sur
    • Edición de Jaén
      • Jaén Metropolitana
      • La Loma
      • La Campiña (Jaén)
      • El Condado (Jaén)
      • Las Villas
      • Sierra de Cazorla
      • Sierra de Segura
      • Sierra Sur de Jaén
      • Sierra Mágina
      • Sierra Morena
    • Edición de Granada
      • Alpujarra
      • Comarca de Huéscar
      • Comarca de Alhama
      • Comarca de Baza
      • Comarca de Guadix
      • Los Montes
      • Comarca de Loja
      • Costa Tropical
      • Vega de Granada
      • Valle de Lecrín
    • Edición de Málaga
      • Antequera
      • Axarquía
      • Costa del Sol Occidental
      • Guadalteba
      • Málaga-Costa del Sol
      • Nororma
      • Serranía de Ronda
      • Sierra de las Nieves
      • Valle del Guadalhorce
    • Observatorio del paro – Andalucía
      • Observatorio del paro – provincia de Sevilla
        • Observatorio del paro – Sevilla
        • Observatorio del paro – Dos Hermanas
        • Observatorio del paro – Alcalá de Guadaíra
        • Observatorio del paro – Utrera
        • Observatorio del paro – Rinconada
      • Observatorio del paro – provincia de Málaga
      • Observatorio del paro – provincia de Cádiz
        • Observatorio del paro – Cádiz
      • Observatorio del paro – provincia de Granada
        • Observatorio del paro – Granada
        • Observatorio del paro – Motril
      • Observatorio del paro – provincia de Córdoba
        • Observatorio del paro – Córdoba
      • Observatorio del paro – provincia de Almería
        • Observatorio del paro – Almería
        • Observatorio del paro – Roquetas de Mar
        • Observatorio del paro – El Ejido
      • Observatorio del paro – provincia de Jaén
        • Observatorio del paro – Jaén
        • Observatorio del paro – Linares
      • Observatorio del paro – provincia de Huelva
        • Observatorio del paro – Huelva
  • Opinar
    • Editorial
    • Tribuna Abierta y Opinión
    • Denuncia ciudadana
    • Cartas al director
    • El Osario
    • El Rincón de Nino
    • En lo alto del monte
    • Hablemos de tecnología
    • Tramas de celulosa
    • La cola del ratón
    • Lórigas en el aguaNUEVO
  • Entender
    • Pensar Andalucía
    • Observatorio del paro – Andalucía
    • Criminalidad
    • Índice de precios
    • Estado de los embalses
    • Hemeroteca
      • tuDesayuno, versión impresa
      • Artículos en tuDesayuno
      • libertempo
      • Tu Periódico, archivo impreso (ép. Utrera)
    • Conoce TuPeriódico
      • ¿Qué somos?
      • ¿Cómo trabajamos?
      • Transparencia de TuPeriódico
      • Nuestros principios
      • Tú cuentas: cómo se construye TuPeriódico contigo
      • Protocolo de Selección y Publicación de Columnas y Tribunas
      • Derecho de rectificación
      • Estatus de los sistemas
  • Hacer
    • Aquí Respira
    • Acción Social
    • Contacto
    • Consejo Editorial
    • Denuncia Segura🔒
    • Tu Periódico, Tu Publicidad
    • Mándanos tu carta
    • ¿Quieres invertir en el cambio?
  •  - 
    Arabic
     - 
    ar
    Chinese (Simplified)
     - 
    zh-CN
    English
     - 
    en
    French
     - 
    fr
    German
     - 
    de
    Italian
     - 
    it
    Portuguese
     - 
    pt
    Romanian
     - 
    ro
    Russian
     - 
    ru
    Spanish
     - 
    es
    Ukrainian
     - 
    uk
Sin resultados
Ver todos los resultados
TuPeriódico Soy
Sin resultados
Ver todos los resultados

Pasto de las llamas

Pastores, cortafuegos y otras cosas de bombero

img 20250904 180207 052porAndrés Sánchez Pérez «Streyiqa»
5 septiembre, 2025
IRR 0 (esfuerzo mental requerido) – Sin analizar
en Tribuna Abierta y Opinión
Lo lees en: 11 minutos
A A
0
Portada Opinión Tribuna Abierta y Opinión

Tu navegador no soporta audio HTML5.
Comparte

La extensión, intensidad y virulencia de los incendios forestales de este verano han avivado la polémica sobre la prevención extinción de incendios forestales. En Andalucía un proyecto pionero propone la colaboración de sectores locales de ganadería extensiva en la previsión de incendios mediante la recuperación del paisaje.

Las cifras de incendios en Andalucía, la península Ibérica y Europa confirman las previsiones de fuegos cada vez más devastadores, intensos e incontrolables. Según datos del Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS) se calcula en más de 1 000 000 hectáreas (1M has) la superficie total calcinada en la Unión Europea (UE) en lo que va de verano, de las que cerca del 70% se concentran en la Península Ibérica. (Eduardo Robaina, Climática, 22-08-2025)

España es el estado con más superficie afectada (404 257 has) seguida de Portugal (276 782 has). A nivel estatal, el 79% de los incendios forestales de este año se concentra en las comunidades de Castilla y León (151 135 has) y Galicia (105 547 has) seguidas por Extremadura (47 075 has), quedando Andalucía en un «honroso» sexto puesto (2 600 has).

2025 se convierte en el año con más hectáreas calcinadas en España. Supera a 2022, año en el que ardieron 306 555 hectáreas con el doble de incendios

Datos EFFIS, Climática (14 agosto 2025)

Las cifras son vertiginosas: cuatro personas fallecidas, decenas heridas y miles desalojadas; miles de efectivos de la Unidad Militar de Emergencias (UME) movilizados, y otros tantos en tareas de apoyo logístico; carreteras cortadas y transportes ferroviarios interrumpidos; efectivos y maquinaria llegados de varios Estados Europeos además de la activación de recursos de la UE como el Mecanismo Europeo de Protección Civil o el Sistema de Satélites Copérnico.

El coste final para el bolsillo público y privado lo desconocemos. Se calculan unos 2’5M € sólo en indemnizaciones para las 18 229 has de explotación rural calcinadas hasta el 14 de agosto en España, a los que hay que sumar los 431’66M € previstos ya para el primer semestre de 2025. Más lo que esté por venir el resto del año. (Climática, EFE, 14-08-2025)

Y un dato importante respecto a la voracidad de los fuegos: este año, 250 incendios han arrasado ya con 400 000 has, mientras que todo el 2022 dejó casi 500 incendios que arrasaron 300 000 has. La mitad de incendios han calcinado un tercio más de superficie y en menos tiempo.

Menos fuegos pero más combustible y más superficie despoblada dejan incendios con mayor virulencia, más descontrol y más graves consecuencias.

La magnitud de la catástrofe lejos de apaciguar el terreno político lo ha recrudecido, ensanchando la brecha entre quienes reclaman responsabilidad a las autoridades competentes y quienes buscan la recentralización de competencias desacreditando el sistema autonómico actual.

Sobre esta pugna competencial nacional/estatal, Lourdes Hernández de World Wide Fund (WWF) señala —entre sus estrategias de prevención de incendios— la necesidad de un «marco regulatorio adaptado e integral» —que correspondería al gobierno estatal— pero también denuncia «falta de ejecución y coherencia en las comunidades autónomas» que deberían desarrollar «una fiscalidad verde», llevar a cabo un «aumento de las inversiones en prevención», un «refuerzo de la gobernanza rural» y entre otras cosas un «apoyo a modelos agroforestales resilientes». (WWF – Hernández, L. y cols. (2025)

En lugar de combatir las llamas hay que combatir el abandono rural

Lourdes Hernández – WWF

Curiosamente, no hay que alejarse mucho para encontrar un modelo resiliente en la prevención de incendios y la gobernanza del medio rural, como los que recomienda WWF a las comunidades autónomas: Andalucía cuenta ya con un modelo agroforestal innovador, sostenible y de probada solvencia: la Asociación de Pastores por el Medio Mediterráneo (APMM) y la Red de Áreas Pasto Cortafuegos de Andalucía (RAPCA).

La RAPCA —una iniciativa del CSIC con la Junta de Andalucía, inspirada en el modelo francés— lleva más de veinte años aplicando el pastoreo controlado en el mantenimiento de cortafuegos mediante equipos coordinados de pastores locales de ganadería extensiva, científicos del CSIC y técnicos de medio ambiente y de prevención y extinción de incendios. Por su parte, la APMM es una asociación pastoril no gubernamental y sin ánimo de lucro que desde 2009, además de nutrir de pastores, técnicos y científicos al proyecto pasto-cortafuegos y participar activamente en él, amplía su radio de acción y lo complementa con otros aspectos integrales del pastoralismo y la ganadería extensiva.

Los procesos de participación ciudadana y asociacionismo pueden ser un buen punto de partida para plantear nuevas medidas que sean propuestas o incentivadas desde los propios residentes.

IG 2025 (Del Valle Ramos, Nieto Calmaestra, Larrubia Vargas, & Natera Rivas)

Actualmente la RAPCA cubre un total de 6.000 has de cortafuegos y fajas auxiliares en zonas de difícil acceso, altamente inflamables y de elevado valor ecológico de Andalucía. Según nos informa el presidente de la APMM D. Fidel Delgado Ferrer, 2 000 de esas has son cubiertas por 200 pastores y pastoras por un coste total de 450 000 €/año. En términos porcentuales, el pastoreo cubre hasta un 35% de los trabajos de prevención de la RAPCA por un coste equivalente a sólo el 3% de su presupuesto.

El coste del desbroce oscila en torno a los 1 000 €/ha si es manual y los entre 300 y 400 €/ha por medios mecánicos, muy por encima de los entre 50 y 90 €/ha que se pagan al pastor. Las matemáticas asustan cuando multiplicamos estas cifras por el número de hectáreas en riesgo.

La RAPCA es una joya que no se pone en valor: se invierte poco, se mantiene lo que hay, pero o se actualizan las prestaciones al pastor o desaparecerá

Fidel Delgado, presidente APMM

En España, la superficie forestal ha aumentado en un 7% entre los años 2005 y 2024. Informes gubernamentales recientes calculan que entre 2013 y 2018 el 89% de los bosques se encontraban en «estado desfavorable» y el 24% «enormemente estresados y debilitados», lo que repercute en su resiliencia, su potencial inflamable y la virulencia de los incendios. A su vez, la falta de rentabilidad y la ausencia de relevo generacional aceleran el abandono de zonas agrícolas y ganaderas. (WWF – Hernández, L. y cols. (2025))

En 2019, 2’32M has se encontraban abandonadas o sin explotación agraria mientras las previsiones para 2030 elevan hasta cerca del 10% la superficie agraria estatal en riesgo de abandono alto o muy alto. La ganadería extensiva por su parte se encuentra sumida en una mengua constante, con la cabaña ovina cayendo un 40% en los últimos 30 años y la caprina un 30%.

El abandono de los usos agrarios y el descenso de la ganadería extensiva son las claves para entender la transformación del paisaje que ha sufrido España en los últimos 20 años.

WWF – Hernández, L. y cols. (2025)

Con semejantes datos y pronósticos resultan cada vez más necesarias iniciativas como la asociación de pastores que a su estrecha colaboración con la red pasto-cortafuegos y con la Escuela de Pastores de Andalucía -que ya va por su 14a edición- suma iniciativas propias como el proyecto COMPAS —que integra quemas prescritas con pastoreo controlado en la reducción del riesgo de incendios y la regeneración de zonas degradadas— o el proyecto MADRE —que se ocupa de la puesta en valor, el desarrollo y la difusión de producción artesanal y su adaptación tecnológica y ecológica en la Sierra de las Nieves—.

Este tipo de proyectos, además de moderar el riesgo de incendios y otras grandes catástrofes, contribuyen a la conservación de hábitats, la regeneración del suelo y la dispersión de semillas, potencian el equilibrio ecológico, la biodiversidad, el desarrollo endógeno y la economía circular. También favorecen la gobernanza del medio agroforestal mediante el asociacionismo y la iniciativa local como las asociaciones para la defensa de razas en peligro de extinción cuya desaparición está garantizada sin un decido apoyo de las administraciones.

En contrapartida, la RAPCA ofrece a sus pastores el acceso a pastos de titularidad pública —que en parte compensan la pérdida de peso provocada por tránsitos largos y escarpados— y unas contraprestaciones de entre 1 500 y 2 000 euros anuales por pastor de media. Con las prestaciones prácticamente congeladas desde 2007 y la creciente complejidad burocrática y administrativa, la viabilidad del proyecto está seriamente comprometida.

Es necesario que el pastor sea figura clave y sea escuchado en la gestión de los espacios naturales

Fidel Delgado, Presidente de la APMM

Obviamente las administraciones y las instituciones tendrían que redoblar sus esfuerzos para no sólo mantener sino también desarrollar y ampliar la red pasto-cortafuegos —cosa harto improbable en una economía de guerra— pero no bastaría con ello. La situación requiere de medidas que atajen el problema de raíz. En definitiva, la viabilidad de la red pasto-cortafuegos está ligada a la viabilidad de la vida ganadera y agrícola en nuestra tierra y al progresivo aumento y deterioro de la masa forestal. Ya estamos viendo que cuanto mayores son el abandono, la superficie inflamable y la acumulación de combustible, mayor es la virulencia pírica. Pero el Capitalismo tiene otras prioridades.

Este proyecto andaluz, pionero en España, sostenible, eficaz y ampliamente galardonado no debería caer en la ciénaga del olvido. Una iniciativa que ha inspirado la formación de proyectos parecidos en el resto de España y Portugal (Tenerife, Canarias, País Vasco, Extremadura, Castilla La Mancha, Barcelona, Valencia, etc.) y la creación de asociaciones paralelas (como Plataforma de Ganadería Intensiva, Ganaderas en Red o Fundación Entre Tantos) podría acabar siendo pasto de las llamas junto con una forma de vida y una cultura cuya pérdida sería irrecuperable y costaría generaciones en reemplazar.

La permanencia de la población en el territorio depende fundamentalmente de la empleabilidad que se genere en esos municipios, pero también en disponer de unos servicios mínimos para satisfacer las necesidades básicas de las familias

IG-2025: Del Valle Ramos, Nieto Calmaestra, Larrubia Vargas, & Natera Rivas

Al calor del fuego, la opinión pública se arremolina en torno a lo público, en este caso con los bomberos y la UME a la cabeza, reclamando más inversión en prevención y profesionales con condiciones laborales dignas.

Según informa El Correo de Andalucía (29-08-2025) «los tres principales sindicatos con representación en la Agencia de Seguridad y Gestión Integral de Andalucía (CCOO, UGT y CSif) han solicitado una reunión urgente al consejero de Presidencia, Antonio Sanz, de quien depende todo el dispositivo, ante el malestar general en la plantilla por falta de medios y problemas en las condiciones laborales de los profesionales en el plan Infoca». Nos sumamos a esta reivindicación pero incluímos a los pastores en ella.

El pastoreo también es cosa de bombero. Aunque normalmente llamemos «cosas de bombero» a ocurrencias estrafalarias, la expresión hace referencia a la inventiva y la capacidad de superación del ser humano en momentos de necesidad, a la naturaleza MacGyver del bombero. Esperamos que el futuro nos depare la clarividencia y la fortaleza que necesitamos para defender pastores, cortafuegos y otras cosas de bombero.

Un quejío largo y sentío por este proyecto andalú y por quienes lo hacen posible; por que encuentren el apoyo que merecen entre representantes públicos, instituciones, partidos, asociaciones y particulares. Por iniciativas andaluzas que abordan un problema real en su complejidad, de manera integral y desde la responsabilidad, la creativad y la emoción.

Bomberos venid, pastores llegad

FUENTES

  • Asociación de Pastores por el Medio Mediterráneo (APMM) https://pastoresmonte.org/
  • World Wide Fund (WWF) Hernández, L. y cols. (2025) https://www.wwf.es/?70740/Informe-Incendios-Forestales-2025 Incendios fuera de control. 20 años promoviendo la prevención. WWF España
  • Investigaciones Geográficas (IG) (23 enero de 2025): https://www.investigacionesgeograficas.com/article/view/27280 Del Valle Ramos, C., Nieto Calmaestra, J. A., Larrubia Vargas, R., & Natera Rivas, J. J. (2025). ¿Por qué se vacía la Andalucía rural según sus pobladores? Análisis de los factores de abandono y permanencia desde una perspectiva cualitativa. Investigaciones Geográficas, (83), 129-153.
  • Eduardo Robaina (Climática, 22 agosto 2025)
    • https://climatica.coop/no-solo-espana-mas-1-millon-hectareas-ardido-ue/ No solo España: más de 1 millón de hectáreas han ardido este año en la UE
  • Actualidad/Clima (Climática, 18-08-2025) https://climatica.coop/2025-ano-mas-hectareas-quemadas-espana/ 2025 se convierte en el año con más hectáreas calcinadas del siglo: más de 340.000
  • EFE /Climática (Climática, 14 ago 2025) https://climatica.coop/mas-18-000-hectareas-cultivo-ardido-este-ano/ Tres muertos, 8 000 desalojos y 85 000 hectáreas quemadas en la última semana: balance de los incendios en España
  • Correo de Andalucía (29-08-2025) https://www.elcorreoweb.es/andalucia/2025/08/29/sindicatos-alzan-voz-falta-medios-121045058.html INCENDIOS INFOCA | Los sindicatos alzan la voz por «falta de medios» en el plan contra incendios de Andalucía y piden una reunión urgente

Comparte
Etiquetas: Incendios forestales
Anterior

Con el genocidio viene un monstruo, el hambre, comiéndose nuestros cuerpos

Andrés Sánchez Pérez «Streyiqa»

Andrés Sánchez Pérez «Streyiqa»

Suscríbete a los comentarios
Conectarte
Notificación de
guest
guest
0 Comentarios
Más antiguo
Último Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Te gusta lo que lees? Apóyanos

suscripcion

Pensemos Andalucía

  • All
  • Pensar Andalucía
gorka andalucia
Pensar Andalucía

Y si… ¿hablamos de la Andalucía real?

Andalucía es una tierra marcada por contrastes. A la riqueza cultural, la diversidad paisajística y la potencia turística que la...

Leer másDetails
Elecciones en Bolivia, aprendizajes para Andalucía

Elecciones en Bolivia, aprendizajes para Andalucía

industria gorka

Andalucía, entre la abundancia y la dependencia: hacia un nuevo paradigma económico-político

trump scotland 1

La derrota arancelaria y el final de la Unión Europea como protectorado

jgarcia

«Es hora de reconstruir el horizonte desde abajo»

Ver más
videoframe 4007
Tribuna Abierta y Opinión

Pasto de las llamas

La extensión, intensidad y virulencia de los incendios forestales de este verano han avivado la polémica sobre la prevención extinción ...

250904 dia 8 2
Diario a bordo

Con el genocidio viene un monstruo, el hambre, comiéndose nuestros cuerpos

Diario de viaje de la Global Sumud Flotilla // nº8 // 04·09·2025 // Manolo García El Sirius ha estado hoy ...

541900574 4769571169936017 2032545908206713891 n
África

Economía en los campamentos saharauis: El periodista Rachid Zeinddin pide un sistema fiscal justo

Dinamismo económico pero sin reglas: Zeinddin destaca un sorprendente dinamismo comercial en los campamentos: tiendas, almacenes y actividades comerciales están ...

whatsapp image 2025 09 04 at 12.54.28
Andalucía

Podemos acusa a la junta de provocar un ERE encubierto en educación

La diputada y secretaria institucional de Podemos Andalucía, Alejandra Durán, ha denunciado públicamente que «la Junta ha provocado un ERE ...

sheila traicion
Isoca, apuntes desde la crisálida

De manifiestos, traiciones y Andalucía en pausa

La autora recomienda leer este artículo con la siguiente canción Temas de películas compuestos por John Williams Septiembre siempre llega ...

Todas las categorías

TuPeriódico Soy

© 2025
Editado por Sinum Creolyx en Sevilla ISSN 3020-8890

Sobre nosotros

  • Publicidad
  • Acción Social
  • Consejo Editorial
  • Principios
  • ¿Qué somos?
  • Transparencia
  • Rectificación
  • Condiciones de Tribuna Política
  • Accesibilidad
  • Inteligencia Artificial
  • Aviso Legal
  • Privacidad
  • La Empresa
  • Empleos
  • Paradigma Épsilon

En otros canales

¡Hola de vuelta!

Conéctate

¿Te has olvidado de la contraseña? Registrarse

Crear nueva cuenta

Rellena los campos para registrarte

Todos los campos son obligatorios Conectar

Recuperar tu contraseña

Introduce tu correo o usuario para comenzar el proceso de establecimiento de la contrasña

Conectar

Add New Playlist

TuPeriódico Soy
Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Saber
    • Actualidad
      • Campo
      • Cultura
      • Derechos
      • Desarrollo local
      • Política
      • Infraestructuras
      • Medio Ambiente
      • Memoria Histórica
      • Sucesos
    • España
    • Mundo
      • África
      • Asia
      • Europa
      • Latam
      • Norteamérica
      • Oriente Próximo
  • Vivir
    • Edición de Cádiz
      • Bahía
      • Campo de Gibraltar
      • Cádiz Metropolitana
      • Costa Noroeste
      • La Janda
      • Sierra de Cádiz
    • Edición de Córdoba
      • Alto Guadalquivir
      • Campiña Este-Guadajoz
      • Campiña Sur
      • Los Pedroches
      • Valle del Guadiato
      • Valle Medio del Guadalquivir
    • Edición de Almería
      • Alpujarra almeriense
      • Filabres-Tabernas
      • Levante
      • Almería Metropolitana
      • Poniente
      • Los Vélez
      • Valle de Almanzara
    • Edición de Huelva
      • El Andévalo
      • El Condado
      • Sierra de Huelva
      • Cuenca Minera
      • Costa Occidental
      • Huelva Metropolitana
    • Edición de Sevilla
      • Bajo Guadalquivir
      • Campiña de Carmona
      • Campiña de Morón y Marchena
      • Comarca de Écija
      • Gran Sevilla
      • La Vega
      • Sierra Norte
      • Sierra Sur
    • Edición de Jaén
      • Jaén Metropolitana
      • La Loma
      • La Campiña (Jaén)
      • El Condado (Jaén)
      • Las Villas
      • Sierra de Cazorla
      • Sierra de Segura
      • Sierra Sur de Jaén
      • Sierra Mágina
      • Sierra Morena
    • Edición de Granada
      • Alpujarra
      • Comarca de Huéscar
      • Comarca de Alhama
      • Comarca de Baza
      • Comarca de Guadix
      • Los Montes
      • Comarca de Loja
      • Costa Tropical
      • Vega de Granada
      • Valle de Lecrín
    • Edición de Málaga
      • Antequera
      • Axarquía
      • Costa del Sol Occidental
      • Guadalteba
      • Málaga-Costa del Sol
      • Nororma
      • Serranía de Ronda
      • Sierra de las Nieves
      • Valle del Guadalhorce
    • Observatorio del paro – Andalucía
      • Observatorio del paro – provincia de Sevilla
      • Observatorio del paro – provincia de Málaga
      • Observatorio del paro – provincia de Cádiz
      • Observatorio del paro – provincia de Granada
      • Observatorio del paro – provincia de Córdoba
      • Observatorio del paro – provincia de Almería
      • Observatorio del paro – provincia de Jaén
      • Observatorio del paro – provincia de Huelva
  • Opinar
    • Editorial
    • Tribuna Abierta y Opinión
    • Denuncia ciudadana
    • Cartas al director
    • El Osario
    • El Rincón de Nino
    • En lo alto del monte
    • Hablemos de tecnología
    • Tramas de celulosa
    • La cola del ratón
    • Lórigas en el agua
  • Entender
    • Pensar Andalucía
    • Observatorio del paro – Andalucía
    • Criminalidad
    • Índice de precios
    • Estado de los embalses
    • Hemeroteca
      • tuDesayuno, versión impresa
      • Artículos en tuDesayuno
      • libertempo
      • Tu Periódico, archivo impreso (ép. Utrera)
    • Conoce TuPeriódico
      • ¿Qué somos?
      • ¿Cómo trabajamos?
      • Transparencia de TuPeriódico
      • Nuestros principios
      • Tú cuentas: cómo se construye TuPeriódico contigo
      • Protocolo de Selección y Publicación de Columnas y Tribunas
      • Derecho de rectificación
      • Estatus de los sistemas
  • Hacer
    • Aquí Respira
    • Acción Social
    • Contacto
    • Consejo Editorial
    • Denuncia Segura
    • Tu Periódico, Tu Publicidad
    • Mándanos tu carta
    • ¿Quieres invertir en el cambio?
SUSCRÍBETE

© 2025
Editado por Sinum Creolyx en Sevilla ISSN 3020-8890

wpDiscuz
0
0
Nos encantaría saber tus pensamientos, por favor comentax
()
x
| Responder
-
00:00
00:00

Queue

Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00