El presidente de la Confederación Empresarial de Sevilla (CES), Miguel Rus, se ha referido a los sucesivos incrementos de precios de la vivienda protegida y ha señalado al respecto que hay empresas que están promoviendo por debajo de los módulos porque pueden construir a menor coste, a diferencia de otras zonas. «Las cosas cuestan lo que cuestan, y se ponen a precio de mercado o se establecen subvenciones».
«Hay administraciones públicas que tienen suelo, pues que lo pongan en carga y a coste cero para ayudar en ese sentido, y que se redirijan esas viviendas a familias que tienen más necesidad, según un baremo, como el tiempo que lleven empadronadas en el municipio, el número de hijos o niveles de ingresos», ha afirmado Rus.
En cuanto a las ayudas, el presidente de la patronal sevillana se ha mostrado «partidario» de otorgar una menor subvención «pero a muchas más personas que a unas cuantas familias darles una financiación a fondo perdido como se ha propuesto en las últimas semanas».
Rus, que ha valorado que se hayan proyectado 15 000 viviendas en Sevilla —con 4 600 protegidas, y de ellas, 2 600 con colaboración público-privada o impulsadas por empresas privadas—, ha puesto el foco en la dificultad de paliar el actual déficit de viviendas. Según el INE, sería necesaria la construcción de 200 000 pisos al año durante una década y media. «Uno de los problemas que veo a corto plazo es que no hay suelo urbanizado».
El presidente de la CES también lamenta que se «penalice» la financiación, así como la exigencia del Código Técnico de Edificación, «que hace que se encarezcan, y al final, la vivienda accesible, la protegida, en alquiler y de gama media tienen casi las mismas calidades y las diferencia entre estas últimas y una de VPO es prácticamente nula», sin olvidar la fiscalidad y que también están cambiando las necesidades de tamaño de la vivienda, por el descenso de la natalidad, entre otros factores, y que cada vez hay más familias monoparentales.
Rus vaticina que la vivienda se va a convertir en un «grave problema social» y ha apostado porque desde las administraciones públicas vuelvan a tener algún tipo de ayudas. Para ello, pone como ejemplo las bonificaciones que impulsa Dos Hermanas en el precio de la vivienda, «que el Consistorio te descuenta en el precio del suelo y te obliga a aplicarlas en el precio de venta».
Desde la CES se ha incidido, además, en un problema «enorme» derivado de la falta de mano de obra especializada y de oficios. «No entendemos que podamos hablar del 10-12% de paro cuando falta mano de obra en todos los sectores». En este sentido, Rus aboga por la FP dual, «que es igual a empleo seguro».
«Si te especializas y te haces una persona capacitada técnicamente en un oficio cualificado, no te va a faltar el trabajo como autónomo como profesional o integrado en una pequeña, mediana o gran empresa», ha abundado.
Por último, Rus ha valorado los desarrollos previstos en los suelos del Puerto —el denominado distrito portuario—, en Cortijo del Cuarto y de Santa Bárbara. De este último, Rus ha dicho que se trata de una «buena noticia» porque es un suelo «muy complicado, muy grande, con inversiones muy fuertes. Parece que por fin ha pasado de manos de bancos a fondos de inversión que han visto claro que puede ser una de las grandes bolsas de desarrollo».